19.3 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 2

Los 102 años formando generaciones en la Escuela Leopoldo Lugones

0

El 3 de julio de 2025 se celebró el centenario de la escuela “La Lugones”, dicho espacio es conocido por su trayectoria educativa. Ubicada en Juramento 5775 sus aulas han sido escenario de la formación de numerosas generaciones. Representa un modelo de compromiso con la educación y la formación de ciudadanos. Su labor refleja la importancia de la inclusión y es un ejemplo del desarrollo de los pueblos.

La comunidad educativa de “La Lugones” se engalanó para celebrar su centenario. A la celebración se sumaron docentes, directivos, familias, vecinos, ex alumnos y representantes de instituciones y clubes de Villa Urquiza y zonas cercanas.

Nadie quiso perderse el acto conmemorativo de los 103 años de la Escuela Primaria N.° 14 D.E. 16 “Leopoldo Lugones”. Durante la jornada, docentes y estudiantes participaron activamente del festejo, cantando, bailando y actuando en distintas expresiones artísticas las cuales rindieron homenaje. Las diversas puestas teatrales de los alumnos que incluyen recreaciones de publicidades radiales de otras épocas fueron especialmente bien recibidas por todos los presentes.

El programa “Huellas” perteneciente a “Escuelas Centenarias” la cual se dedicó a reconocer y homenajear a las instituciones que alcanzan esa edad en 2023 entregó una placa de cerámica conmemorativa por los 100 años del establecimiento de 1923 a 2023.

La directora actual de la escuela Andrea Califano en su discurso repasó episodios significativos de la historia de “La Lugones” la cual desde sus comienzos hasta el presente ha resaltado el compromiso del colegio con la formación de los ciudadanos del mañana que inculcan en ellos la conciencia sobre el respeto al medio ambiente.

Durante los festejos se pudo visitar el museo creado por la escuela la cual fue una propuesta que seguramente perdurará tanto para la generación actual como para las futuras.

En sus salas se exhiben recuerdos y testimonios de épocas pasadas que son accesibles tanto para el público como para los propios estudiantes. El patrimonio de la muestra incluye documentos, fotografías, ábacos, plumas estilográficas, gomas de borrar de antaño, libros de actas, sellos oficiales y materiales didácticos como globos terráqueos, láminas, cuadernos, lápices y libros antiguos, organizados por décadas.

Entre todos los objetos expuestos sobresale el libro más antiguo de la colección que es titulado como “Lecciones de idioma castellano” de 1920 una obra de Antonio Atienza y Medrano.

Una de las actuaciones de los alumnos que recibió mayor entusiasmo fue la que recreaba los orígenes de la escuela donde se representa su fundación en el mismo lugar donde hoy se encuentra. Originalmente, el terreno pertenecía a Luis Cogorno. En marzo de 1923 se designó al primer equipo docente que está integrado por Víctor Santarelli, Enrique Blanch, Juan Faas, Delia Ana Vacca, Clara Ponce, Leticia Brizzio, Rosalía Leggiero, Carmen Amalia Mazzarone y Paula Datri. El establecimiento adoptó oficialmente el nombre de Leopoldo Lugones en 1974.

La Escuela Primaria N.° 14 “Leopoldo Lugones” no solo celebró un siglo de enseñanza, sino también la historia y la memoria colectiva de Villa Urquiza. Con la participación de toda la comunidad educativa la institución se da a conocer por su gran  compromiso con la educación, la inclusión y la formación de ciudadanos conscientes la cual sin duda dejan un legado que perdurará en las generaciones futuras.

Visitas: 1

La Feria del Libro Infantil y Juvenil celebra su 31° edición con propuestas para toda la familia

0

Se realizará la 31° edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el Centro Cultural Kirchner (CCK), ubicado en Sarmiento 151 en el barrio de San Nicolás (Comuna 1). Estará disponible desde el 16 de julio al 3 de agosto la cual es organizada por la Fundación El Libro, la feria busca promover la formación cultural y educativa de niños y adolescentes con el fin de incentivar su contacto temprano con la lectura en un ambiente lúdico y divertido.

Por su parte, la Sala Argentina está pensada para presentaciones de música acústica, de cámara y espectáculos performáticos los cuales recibirán diversas propuestas con capacidad para 500 personas. Entre los destacados se encuentran “Un Cuento Negro” que estará  a cargo de la Compañía de Teatro Tres Gatos Locos dirigida por Galo Bodoc y creada en 2002 en Buenos Aires, “Mi Cuaderno de Canciones” es interpretada por el Ensamble de Música Popular Argentina y Latinoamericana de la Universidad Nacional de las Artes y “Cazacuentos Favorito” de la banda Nilocos que es liderada por el comodorense Enzo Ordeig.

Por su parte, la Asociación de Dibujantes de Argentina (ADA) presentará una exposición de ilustraciones en conmemoración de los cuarenta años de democracia. Además, la feria ofrecerá más de 160 espectáculos de narración, 100 talleres de ilustración, 100 talleres de ciencias, un festival de historietas, desfile de Cosplay, jornadas para docentes y mediadores de lectura, desafíos de postas, actividades para bookfluencers, concursos, y presentaciones con firma de libros.

La entrada será libre y gratuita, dicho evento contará con la participarán de editoriales, librerías, instituciones y distribuidoras, cuyo fin es integrar esta nueva edición al evento.

A lo largo de los años, la Feria del Libro Infantil y Juvenil se ha consolidado como un espacio único y creativo, pensado para fomentar la cultura a través de una amplia variedad de talleres y actividades relacionadas con la lectura, la escritura y el universo de los libros. Para esta edición, se espera la asistencia de más de 400.000 personas.

En julio de 1989 se llevó a cabo la primera edición de la feria del libro dedicada exclusivamente a la población infantil, la cual contó con la participación de 53 expositores en el predio de La Rural de Palermo. La propuesta cultural incluía espectáculos artísticos, magos, payasos, firmas de autores, presentaciones de libros, información bibliográfica, una biblioteca infantil y una feria de stands vinculados a la literatura para niños. Durante los trece días que duró aquella primera edición, asistieron más de 13.000 personas.

La 31° edición de la Feria del Libro Infantil y Juvenil se destacó como un evento cultural clave para promover la lectura, la creatividad y la educación de niños y jóvenes. La cual conto con más de 300 actividades como espectáculos, talleres y exposiciones la feria no sólo ofrece diversión y aprendizaje, sino que también celebra la larga trayectoria de un evento que desde 1989 conecta a miles de familias con el mundo de los libros.

Visitas: 1

La Casa de Tucumán sale a las calles para acercar la historia a los vecinos

0

La Casa de Tucumán en Buenos Aires puso en marcha una programación especial para celebrar el 209° aniversario de la Declaración de la Independencia con lo cual contara con diversas propuestas destinadas a transmitir la historia y el sentimiento patriótico a los vecinos porteños.

El cronograma oficial se inaugura hoy y se extenderá hasta la próxima semana. Las iniciativas están diseñadas con un enfoque estratégico que buscan destacar el valor de esta fecha en una urbe diversa y cosmopolita como lo es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Bajo el lema “Independencia, una decisión tomada”, la Casa de Tucumán preparó una agenda que abarca desde publicaciones sobre historia hasta presentaciones artísticas y actividades educativas.

El representante oficial de la provincia en Buenos Aires, Enrique Salvatierra expreso las siguientes palabras: “El propósito es que los vecinos experimenten la gesta de la Independencia más allá del aula ya sea a través de lecturas y del tráiler itinerante que recreará la ‘Casa Histórica de la Independencia”.

Programación oficial
Los días 2, 5 y 7 de julio, la historia de la Independencia se transformará en una exhibición itinerante que recorrerá distintos barrios de la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se utilizarán dos tráileres equipados con pantallas LED que recreará la “Casa Histórica” y el otro proyectará imágenes de la provincia.

 “Independencia, una decisión tomada” se presentará como una edición especial que combina texto e imágenes en formato tipo revista de bolsillo para relatar los hechos ocurridos en las distintas regiones que hoy conforman Argentina. La publicación busca evocar la época colonial y la decisión de emprender la Independencia a través de fotografías y memorias históricas.

 4 de julio: se llevará a cabo un conversatorio sobre la Independencia la cual contara con la participación de historiadores especializados que permitirán conocer la realidad y el contexto de cada región del país. Además, los visitantes podrán recorrer exposiciones en la Casa de Tucumán y disfrutar de degustaciones de comidas típicas regionales.

6 de julio: bajo el título “Cantoras de la Independencia”, el Palacio Libertad recibirá desde las 18 horas a un grupo de artistas tucumanos que desplegarán su arte. La jornada cerrará con una presentación de la delegación oficial de la Secretaría de Cultura de Tucumán y su Ballet Estable en una presentación alegórica de la gesta independentista.

La Casa de Tucumán acerca la historia de la Independencia a los porteños mediante una programación diversa e itinerante que combina arte, educación y cultura. Dicho proyecto contara con actividades que recorren los barrios y destacan la identidad histórica de distintas regiones del país lo que sin duda es una propuesta que logra convertir la conmemoración del 209° aniversario de la Declaración de la Independencia en una experiencia inclusiva y participativa, para que  toda la comunidad porteña pueda disfrutar en familia de las actividades.

Visitas: 0

Cada viernes los vecinos transforman Villa Soldati con huertas comunitarias

0

La Ciudad Porteña nos invita a ser parte de su voluntariado gratuito de agricultura urbana la cual está destinado a personas mayores de 18 años. La iniciativa se desarrolla cada viernes por la mañana en el Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA) que está situado en Paseo Islas Malvinas 1439 en Villa Soldati.

Durante estas jornadas los participantes colaboran en la huerta, aprenden técnicas de producción agroecológica y tienen la oportunidad de llevarse parte de la cosecha. El programa combina trabajo práctico con capacitaciones que ofrecen una experiencia integral para quienes quieran involucrarse en la agricultura comunitaria y el cuidado del medio ambiente.

Los encuentros del voluntariado de agricultura urbana en Villa Soldati están pensados tanto para quienes desean aprender a cultivar sus propios alimentos como para quienes quieren contribuir al desarrollo de proyectos comunitarios en la Ciudad. La iniciativa promueve prácticas sostenibles y fortalece los lazos entre vecinos a través de una actividad concreta, saludable y con un impacto social directo.

En cada sesión, los participantes reciben una charla relacionada con las tareas que se realizan en la huerta del Centro de Información y Formación Ambiental (CIFA), este espacio dispone de 400 metros cuadrados de terreno cultivable y 300 metros lineales destinados a cultivos hidropónicos. Para quienes se suman a este proyecto no solo colaboran en la siembra, el cuidado y la recolección de los cultivos, sino que también adquieren conocimientos técnicos que luego pueden aplicar en sus propios hogares.

Parte de la cosecha obtenida en la huerta se entrega a los participantes como reconocimiento por su trabajo voluntario estas actividades son sin duda un enfoque solidario del programa. De esta manera, la iniciativa combina una dimensión educativa con un compromiso con la comunidad que se alinea con los principios de sostenibilidad promovidos por el Gobierno de la Ciudad.

Además, los instructores enseñan a los voluntarios cómo planificar y mantener una huerta en casa ya sea en tierra, en macetas o en balcones. Durante las actividades, se estima que un metro cuadrado de huerta puede generar hasta 20 kilos de verduras al año lo que permite dimensionar el impacto que estas prácticas pueden tener incluso a pequeña escala.

Este espacio formativo busca fomentar la conciencia ambiental mediante la experiencia práctica. Al cultivar la tierra, intercambiar conocimientos y generar alimentos que luego se pueden consumir en casa con lo cual los vecinos se transforman en protagonistas activos de una ciudad más sustentable y colaborativa. No obstante, el proyecto también propone un modelo que puede reproducirse en otros entornos urbanos de tal modo que demuestra que la producción de alimentos puede integrarse armoniosamente con la vida cotidiana e incluso en lugares concentradamente poblados como la Ciudad Porteña.

El voluntariado está basado en la implicación de la comunidad y el respaldo institucional las cuales brindan a los participantes la oportunidad de integrarse a un grupo que se reúne periódicamente con lo cual refuerza lazos y promueve redes de cooperación centradas en la sostenibilidad urbana.

El voluntariado de agricultura urbana del CIFA ofrece a los vecinos de Buenos Aires la oportunidad de aprender, colaborar y generar un impacto concreto en su entorno. El programa es más que una actividad educativa ya que vincula lazos vecinales, promueve la solidaridad y demuestra que incluso en espacios urbanos densamente poblados es posible cultivar alimentos de manera sostenible y replicable, que luego de cosechar los alimentos se pueden servir en la mesa de los porteños.

Visitas: 1

La cultura venezolana se toma Buenos Aires con la Feria Migrante

0

Buenos Aires será escenario de una nueva edición de la Feria Migrante este fin de semana, un evento que celebra la cultura venezolana a través de su gastronomía, artesanías y diversas propuestas culturales que promueve la interculturalidad y la participación de toda la comunidad venezolana.

Este evento se lleva a cabo con el objetivo de fortalecer la inclusión, la diversidad y el intercambio entre culturas, la feria se desarrollará el viernes en Plaza Houssay (Junín y avenida Córdoba) de 11 a 19, y continuará el sábado y domingo en Parque Centenario (avenida Díaz Vélez y Finochietto) en los horarios de 12 a 19 horas. La entrada será gratuita y el evento se suspende en caso de lluvia.

La feria funciona como una plataforma para emprendimientos gastronómicos y artesanales que brinda la oportunidad de aumentar su visibilidad y desarrollo económico. A través de los stands al aire libre los visitantes podrán probar especialidades de la cocina venezolana como tequeños, arepas, pan de jamón, cachapas, pan piñita, pan andino, golfeados, patacones, jugos naturales y postres típicos como tres leches o torta de piña. Además, habrá opciones dulces que son adaptadas para quienes evitan el gluten o el azúcar.

De esta manera, la Feria Migrante propone un recorrido gastronómico y al mismo tiempo invita a descubrir una variedad de productos artesanales que reflejan la tradición y la cultura popular venezolana. Entre los artículos que se ofrecerán se encuentran muñecas típicas, estampados tradicionales, accesorios, objetos decorativos y creaciones de emprendedores que forman parte activa de la comunidad migrante en Buenos Aires.

Todos los puestos están equipados para recibir diversas modalidades de pago lo que facilita el acceso a los productos y servicios disponibles. Los asistentes podrán abonar en efectivo, con tarjetas de crédito o débito, e incluso mediante plataformas electrónicas que ofrecen mayor comodidad y seguridad en las transacciones.

Desde la organización destacaron que la Feria Migrante se concibe como un espacio de integración y celebración de las distintas culturas que enriquecen a la Ciudad Porteña. Asimismo, el evento busca fomentar el respeto, el reconocimiento mutuo y el acompañamiento a las comunidades que eligieron Buenos Aires como un lugar para desarrollarse y compartir su patrimonio cultural.

Estas actividades también funcionan como un espacio para que los vecinos descubran de manera directa los sabores, las tradiciones y los valores de quienes llegaron desde diferentes partes del mundo. Además, la feria constituye un recurso que concreta el apoyo de los emprendedores migrantes con lo cual brinda visibilidad y nuevas oportunidades de desarrollo.

Este tipo de eventos contribuye a fortalecer el tejido social y a consolidar una Ciudad más inclusiva, diversa y participativa. Cada edición busca resaltar la importancia de las colectividades en la vida cotidiana de tal modo que reconoce su papel esencial en la construcción de una comunidad más equitativa y plural.

La Feria Migrante se destaca por ser un espacio que celebra la diversidad cultural, promueve la inclusión y brinda visibilidad a los emprendimientos de la comunidad venezolana en Buenos Aires. El evento fortalece el  conjunto social y también refuerza el valor del intercambio entre culturas a través de la gastronomía, las artesanías y las actividades culturales de tal modo que se posiciona como una propuesta que enriquece la vida comunitaria y celebra la pluralidad de la Ciudad.

Visitas: 1

Parque Olímpico celebra el Día Internacional del Yoga

0

Con motivo del “Día Internacional del Yoga”, el Gobierno de la Ciudad organizará actividades gratuitas en el Parque Olímpico la cual está situada en el barrio de Villa Soldati. Este 21 de junio en los horarios de 10 a 13 hs se ofrecerán charlas sobre los beneficios del yoga, talleres para principiantes, clases de cocina tradicional hindú, además de música y danzas típicas de la India.

El 21 de junio fue declarado por las Naciones Unidas como “Día Internacional del Yoga” el 11 de diciembre de 2014 fue reconocido por su popularidad global el cual promueve la conciencia sobre los beneficios de esta disciplina de origen hindú.

El yoga es una práctica originaria de la India que surgió hace más de 5.000 años y engloba toda una filosofía de vida, cuyo objetivo es alcanzar el “Samadhi” un estado de paz, liberación, felicidad y equilibrio interior. Se calcula que cerca de 500 millones de personas en el mundo lo realizan.

Según la Federación Argentina de Yoga en los últimos años se registró un aumento del 40% en la cantidad de alumnos en las treinta Asociaciones Provinciales y las siete Federaciones Nacionales que alcanzan más de 200.000 practicantes en todo el país. En comparación a otras épocas anteriores, cuando la mayoría de los practicantes eran mayores de 50 años hoy predominan las personas de entre 25 y 45 años.

Existen diferentes modalidades de yoga en las que se integran asanas, mantras, técnicas de respiración, meditación y mudras con el fin de lograr un equilibrio entre el cuerpo y la mente. Los beneficios de esta práctica son numerosos ya que aumenta la fuerza, mejora la flexibilidad, disminuye el estrés y la ansiedad, alivia dolores musculares, tensiones y contracturas, refuerza el sistema inmunológico, recupera la energía perdida y potencia la capacidad intuitiva de manera natural, entre otros beneficios para salud.

El yoga fue reconocido en 2014, como “Patrimonio de la Humanidad” y desde 2016 la UNESCO lo incluyó dentro del “Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad”. En Argentina, esta actividad comenzó a practicarse a principios del siglo XX principalmente entre sectores de la alta sociedad. Las enseñanzas del yoga eran difundidas por la Fundación de la Rama Teosófica Argentina creada en Buenos Aires el 7 de enero de 1893 con Antonia Martínez Royo como presidenta y el escritor Leopoldo Lugones como secretario. La mayoría de sus miembros pertenecían a la élite cultural y política del país, incluyendo diputados, senadores, científicos y docentes, entre ellos Federico W. Fernández, Alejandro Sorondo, Alfredo Palacios, Joaquín V. González, José Ingenieros y Rodolfo Moreno.

Por su parte, Indra Devi (1899-2002) se destacó como la primera mujer en introducir y difundir el yoga en Estados Unidos y Argentina. Falleció en la Ciudad Porteña a los 102 años.

La celebración del Día Internacional del Yoga en el Parque Saavedra no solo propone una jornada de bienestar y aprendizaje, sino que también invita a la comunidad a acercarse a una práctica milenaria que cada vez suma más seguidores en Argentina y en el mundo, lo que sin duda realizar esta práctica fortalece el cuerpo, mente y espíritu. 

Visitas: 1

Don Julio brilla en el ranking mundial de los 50 Best Restaurantes

La emblemática parrilla del barrio de Palermo volvió a destacar a nivel internacional ya que se consolidó por segundo año consecutivo en el décimo puesto del renombrado ranking 50 Best el cual reconoce a los mejores restaurantes del mundo.

Don Julio se sitúa en el corazón de Palermo recibió nuevamente este reconocimiento en la edición 2025 de los premios 50 Best. La ceremonia reunió a chefs, críticos y representantes de la gastronomía global. Este evento se celebró el jueves 19 de junio en Turín, Italia llevando la gastronomía porteña a uno de los escenarios más prestigiosos del planeta.

Con este reconocimiento, Don Julio se da a conocer por su liderazgo en la región y su proyección a nivel internacional. Esta parrilla no es la primera vez que se distingue globalmente ya que en la edición anterior también alcanzó el décimo lugar del mundo y se posicionó como el mejor restaurante de América Latina. Su participación constante en los primeros puestos de la alta cocina constituye un hito para la gastronomía argentina.

Los premios 50 Best se determinan mediante el voto anónimo de más de 1000 expertos en gastronomía de todo el mundo, quienes eligen sus diez experiencias gastronómicas favoritas de los últimos 18 meses. Este proceso se da bajo estrictas normas de confidencialidad e independencia con lo cual confiere al ranking un alto nivel de legitimidad y prestigio dentro del sector.

El restaurante porteño fue destacado porque se encarga de combinar calidad, tradición e innovación. Este conocido restaurante fue fundado en 1999 por Pablo Rivero, Don Julio se ubica en la esquina de Guatemala y Gurruchaga en el mismo edificio donde el propietario vivía con su familia. Desde entonces, el proyecto familiar se transformó en un referente del asado argentino que mantiene sus orígenes.

La parrilla es muy famosa ya que cuenta con cuatro pilares esenciales que son la excelencia de sus cortes, la valorización del vino nacional, el respeto por los productos de temporada y un sólido compromiso con la sostenibilidad. Asimismo, la atención al comensal constituye un elemento central de su identidad. Según los organizadores del Latin America’s 50 Best Restaurants, Don Julio se distingue por el «Premio al Arte de la Hospitalidad» un galardón dedicado a quienes logran transmitir calidez y profesionalismo a través del servicio.

Uno de los rasgos característicos del restaurante es su sistema propio de maduración de carnes que se lleva a cabo en una carnicería ubicada a pocos metros del local. En este espacio se conservan toneladas de carne vacuna bajo condiciones controladas que aseguran un proceso artesanal que comienza mucho antes de encender el fuego. Los cortes tradicionales como el asado y el vacío se cocinan a leña ya que dicho espacio respeta los tiempos y temperaturas ideales para que el asado salga en su punto.

Más allá de su reconocimiento, el restaurante sostiene una operación con más de 40 empleados por turno y permanece abierto todos los días del año. Su propuesta ofrece una visión contemporánea de la cocina local la cual combina sabores tradicionales, prácticas responsables y estándares internacionales de calidad.

El reconocimiento internacional de Don Julio se destaca por brindar calidad y tradición a quienes asisten a este espacio para disfrutar de un delicioso asado que sobresale por sus ingredientes especiales lo que sin duda este restaurante se posiciona en los mejores puestos del ranking.

Visitas: 1

Respeto y cuidado a los adultos mayores

0

“Día Mundial de Toma de Conciencia sobre el Abuso y Maltrato en la Vejez” se conmemora el jueves 15 de junio, la Secretaría de Bienestar Integral del Ministerio de Salud de la Ciudad llevará adelante una campaña para dar a conocer esta problemática y reforzar ciertas acciones preventivas bajo la consigna #ConcienciaMayor.

La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 15 de junio de 2011 como una fecha para sensibilizar y denunciar los abusos, maltratos y sufrimientos que enfrentan muchas personas mayores alrededor del mundo. Se entiende por maltrato a un adulto mayor cualquier acción ya sea aislada o reiterada que provoque daño físico o psicológico o la omisión de cuidados necesarios, dentro de relaciones donde existe confianza.

Los tipos de maltrato más frecuentes incluyen violencia física, abuso sexual, negligencia, abandono, explotación económica, agresión psicológica y restricciones que limiten la libertad de la persona. La Organización Mundial de la Salud considera como adulto mayor a toda persona de 60 años o más y se estima que uno de cada seis adultos mayores ha sufrido alguna forma de maltrato.

La Legislatura de la Ciudad en noviembre de 2015 sancionó la Ley 5.420 que establece como abuso o maltrato cualquier acción u omisión que cause daño a un adulto mayor ya sea de forma intencional o por negligencia. La normativa tiene como finalidad prevenir conductas de maltrato mediante la sensibilización social y la creación de nuevos vínculos comunitarios, fomentar actividades intergeneracionales, combatir el aislamiento y la soledad con lo cual brinda protección integral, eliminar los estereotipos negativos sobre las personas mayores y asegurar su acceso a la justicia.

Con el fin de abordar estas problemáticas se implementó el programa porteño “Proteger” la cual está dirigido a personas mayores de 60 años que se encuentren en situaciones de violencia o en condiciones de extrema vulnerabilidad por la falta de apoyo social. Un equipo de profesionales capacitados compuesto por psicólogos, trabajadores sociales y abogados especializados en la temática se encargan de intervenir y velar por estos casos.

No obstante, el programa también dispone de una residencia temporaria con domicilio reservado la cual está destinada a garantizar la protección física y emocional de los adultos mayores. Durante el último año, más de 1.800 vecinos mayores de 60 años fueron asistidos por el programa tras haber sufrido distintos tipos de violencia.

La Ciudad Porteña refuerza su compromiso con la protección de los adultos mayores mediante campañas de concientización, legislación específica y programas de asistencia como “Proteger”, dicha campaña llevada a cabo ya atendió a más de 1.800 vecinos en el último año. La iniciativa busca no solo visibilizar el maltrato y el abuso, sino también ofrecer herramientas de prevención, apoyo social y acceso a la justicia cuya finalidad es tener un debido enfoque integral que garantice la dignidad y seguridad de las personas mayores.

Visitas: 1

Buenos Aires celebra 445 años de historia en su Casco Histórico

0

El Ministerio de Cultura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires organiza una jornada especial para celebrar el aniversario de la fundación de la ciudad la cual contará con múltiples propuestas culturales en el histórico Casco Antiguo.

La Ciudad de Buenos Aires festejará sus 445 años en el corazón del Casco Histórico el cual está situado en la Comuna 1. Este evento se llevará a cabo el domingo 11 de junio en los horarios de 13 a 17 horas, el evento busca rendir homenaje a la historia, la identidad y la cultura porteña. Vecinos y visitantes podrán disfrutar de variadas actividades conmemorativas y acercarse a la riqueza patrimonial y cultural de la ciudad.

En el emblemático Casco Histórico representa el territorio donde se fundó Buenos Aires un lugar donde se entrelazan pasado, presente y futuro. Este sector posee un valor simbólico y referencial siendo la primera Buenos Aires y un destacado centro cultural y turístico. Además, concentra una diversidad de viviendas, oficinas, instituciones y espacios públicos que fomentan un fuerte sentido de identidad entre quienes lo habitan y lo visitan.

Dentro de los festejos, se realizarán tres recorridos teatralizados en puntos emblemáticos del Casco Histórico, dichos recorridos ofrecerán exposiciones artísticas sobre la historia, la cultura y la identidad de la ciudad. Los paseos están programados para las 13, 14:30 y 16 horas en el Parque Lezama, la Plaza de Mayo y San Telmo. Cada recorrido tendrá una duración aproximada de 45 minutos y será necesario registrarse previamente para participar.

Para disfrutar de la programación artística y la oferta gastronómica del sector, la calle Bolívar la cual se ubica entre Carlos Calvo y Estados Unidos contará con zonas de descanso y breves presentaciones musicales al aire libre que se desarrollarán entre las 13 y las 17 horas. No obstante, en la intersección de Moreno y Paseo Colón los más chicos podrán recorrer el Paseo de la Historieta, dicho espacio ha sido recientemente restaurado el cual ofrecerá talleres continuos de artes visuales y creación de historietas.

En el Buenos Aires Museo ubicado en Defensa 187 se llevarán a cabo dos visitas guiadas. La primera visita guiada es a las 14 horas y se realizará un recorrido por la exhibición patrimonial que repasará desde los orígenes de la ciudad hasta las transformaciones culturales y urbanas que la han definido.

La otra visita guiada es a las 16 horas y se desarrollará el Recorrido Mujeres de todos los tiempos que está dedicado a reflexionar sobre la influencia y participación de las mujeres en la historia y la cultura porteña. Ambas propuestas brindarán una visión enriquecedora y plural de la ciudad Porteña.

Quienes deseen formar parte de los recorridos teatralizados y de las visitas guiadas deberán registrarse con anticipación. Los enlaces para la inscripción estarán disponibles en las redes sociales y en la página web del Casco Histórico BA (@cascohistoricoBA en Instagram y https://buenosaires.gob.ar/cultura/casco-historico).

 La celebración del 445° aniversario en el Casco Histórico rinde homenaje a la historia y la cultura de Buenos Aires, esta celebración que se llevará a cabo también invita a vecinos y visitantes a  disfrutar a través de actividades artísticas, recorridos culturales y experiencias interactivas, cuya finalidad de este proyecto es promover el turismo cultural en la capital argentina.

Visitas: 1

La Línea Mitre completa su recorrido hasta Retiro con éxito

Después hace 1 año luego de muchos meses de trabajos de renovación, la Línea Mitre logra posicionarse coo uno de los mejores transportes para viaijara desde la Ciudad hasta provincia de Buenos Aires.Su recorrido completo incluye la estación Retiro con lo cual reanuda el ingreso de sus ramales a la terminal ferroviaria que había permanecido cerrada hasta la estación de Tigre

La Línea Mitre cuenta con tres ramales principales que parten desde la estación cabecera de Retiro y llegan hasta Tigre, José León Suárez y Bartolomé Mitre. Se calcula que más de 120.000 personas utilizan diariamente estos recorridos.

Las obras llevadas a cabo en dos de los ramales en Retiro incluyeron la renovación completa de las vías y sus durmientes de hormigón, 2,5 km de vías sobre placas para asegurar la correcta alineación de rieles y 54 aparatos de vía que permiten la ramificación y cruce entre diferentes trayectos del ferrocarril. También se instalaron 11 nuevos paragolpes dinámicos, 15 km de cableado eléctrico y 85 semáforos ferroviarios con tecnología LED que controlan el tránsito de los trenes.

Además, se reemplazaron 70 balizas para el sistema de frenado automático (ATS, Automatic Train Stop) donde se colocaron 9.000 metros del tercer riel con sus alimentadores para la energía eléctrica y se incorporaron máquinas de cambio de última generación que facilitan el paso de los trenes de una vía a otra.

Estas intervenciones forman parte del plan del Gobierno Nacional para modernizar el ingreso de los trenes a Retiro, una obra histórica y estratégica que renovará la infraestructura centenaria de la estación. Según fuentes oficiales, el proyecto está completado ,en principio se comenzó con en un 75%, con la inauguración de cuatro andenes (5, 6, 7 y 8) de los ocho que componen la terminal por lo que los trabajos continuarán meses despues.

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, destacó que esta renovación ofrecerá mayor accesibilidad, comodidad y seguridad a los usuarios gracias a las nuevas instalaciones y sistemas de ingreso que reducen los tiempos de viaje y mejoran la experiencia de los pasajeros. Se trata de la primera renovación integral desde la apertura de la estación Retiro en 1915. El proyecto cuenta con financiamiento del Banco Mundial.

En resumen, con la reapertura completa de sus ramales hasta Retiro la Línea Mitre no solo mejora la conectividad ferroviaria de la ciudad, sino que también ofrece mayor seguridad, comodidad y rapidez a los más de 120.000 pasajeros que la utilizan a diario para trasladarse a diferentes puntos de la Ciudad Porteña con lo cual marca un hito histórico en la modernización de una infraestructura centenaria.Tras medio año de trabajos, la Línea Mitre completa su recorrido hasta Retiro

Después de seis meses de trabajos de renovación, la Línea Mitre retomó este lunes 26 de junio su recorrido completo hasta la estación Retiro con lo cual reanuda el ingreso de sus ramales a la terminal ferroviaria que había permanecido cerrada.

La Línea Mitre cuenta con tres ramales principales que parten desde la estación cabecera de Retiro y llegan hasta Tigre, José León Suárez y Bartolomé Mitre. Se calcula que más de 120.000 personas utilizan diariamente estos recorridos.

Las obras llevadas a cabo en dos de los ramales en Retiro incluyeron la renovación completa de las vías y sus durmientes de hormigón, 2,5 km de vías sobre placas para asegurar la correcta alineación de rieles y 54 aparatos de vía que permiten la ramificación y cruce entre diferentes trayectos del ferrocarril. También se instalaron 11 nuevos paragolpes dinámicos, 15 km de cableado eléctrico y 85 semáforos ferroviarios con tecnología LED que controlan el tránsito de los trenes.

Además, se reemplazaron 70 balizas para el sistema de frenado automático (ATS, Automatic Train Stop) donde se colocaron 9.000 metros del tercer riel con sus alimentadores para la energía eléctrica y se incorporaron máquinas de cambio de última generación que facilitan el paso de los trenes de una vía a otra.

El ministro de Transporte de la Nación, Diego Giuliano, destacó que esta renovación ofrecerá mayor accesibilidad, comodidad y seguridad a los usuarios gracias a las nuevas instalaciones y sistemas de ingreso que reducen los tiempos de viaje y mejoran la experiencia de los pasajeros. Se trata de la primera renovación integral desde la apertura de la estación Retiro en 1915. El proyecto cuenta con financiamiento del Banco Mundial.

Con la reapertura completa de sus ramales hasta Retiro la Línea Mitre no solo mejora la conectividad ferroviaria de la ciudad, sino que también ofrece mayor seguridad, comodidad y rapidez a los más de 120.000 pasajeros que la utilizan a diario para trasladarse a diferentes puntos de la Ciudad Porteña con lo cual marca un hito histórico en la modernización de una infraestructura centenaria.


Visitas: 1