19.3 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 3

Plaza de Mayo, epicentro de la conmemoración porteña

0

La Plaza de Mayo y sus alrededores se transformarán en el escenario de un gran espectáculo multimedia que reunirá a más de 100 artistas para festejar el 25 de mayo, fiesta patria en Argentina.

La Ciudad Porteña se alista para conmemorar este importante aniversario histórico. A partir de las 14 horas, el Ministerio de Cultura porteño organizará un show multimediático que rendirá homenaje a las cuatro décadas de democracia del país.

El evento ofrecerá un recorrido cultural y emotivo por las últimas cuatro décadas de democracia en Argentina y la simbología patria.Además del espectáculo central, los asistentes podrán participar de charlas y debates, talleres, actividades para niños y jóvenes, presentaciones de artistas itinerantes y representantes de diversas provincias, entre otras propuestas.

La iniciativa busca invitar a la ciudadanía a recorrer la historia reciente del país con una mirada hacia el futuro resaltando y festejando los valores democráticos.

El show principal estará dirigido por Ricky Pashkus reconocido director de teatro musical y Pichón Baldinu representante de la cultura porteña. Ambas figuras combinan de manera singular distintas disciplinas artísticas que ofrecen una experiencia participativa que recorrerá 40 años de música, teatro, danza, cine y otras expresiones creativas. La propuesta se inspira en las artes, la ciencia y la tecnología para generar una experiencia sensorial y emocional para todos los espectadores.

El espectáculo reunirá a 100 artistas en escena además de 40 bailarines aéreos, una orquesta de 25 músicos en vivo y 10 invitados especiales todos son representantes de la cultura argentina. La diversidad y el nivel de los participantes aseguran una presentación de alto impacto y calidad.

Previo al show central, se desarrollarán actividades en puntos estratégicos como la Avenida de Mayo, la Avenida Roque Sáenz Peña (Diagonal Norte) y la Avenida Julio Argentino Roca (Diagonal Sur).

Estos espacios contarán con juegos y propuestas educativas para niños y jóvenes, un espacio cultural con DJs en vivo y pistas de baile que recorrerán las cuatro décadas de democracia, un stand de maquillaje artístico con temática patriótica, escenarios con artistas itinerantes, un foro estudiantil y charlas con destacados referentes culturales. No obstante, también se realizaron activaciones vinculadas al turismo, la educación, los derechos humanos y el espacio público, entre otras iniciativas del gobierno porteño.

El evento presentará un espectáculo multimedia con músicos de renombre, figuras emblemáticas de distintas épocas y proyecciones audiovisuales. 

La jornada incluirá actividades a lo largo de todo el día y culminará con un show central que promoverá el encuentro creativo y artístico entre distintas generaciones de artistas todos ellos son protagonistas y representantes fundamentales de la cultura argentina.

La celebración del 25 de mayo en Plaza de Mayo se posiciona como un hito cultural e histórico para la Ciudad Porteña la cual se destaca por combinar música, arte, tecnología y participación ciudadana.

La propuesta cuenta con actividades para todas las edades y un espectáculo central que reunirá a representantes de distintas generaciones. De tal modo que este evento que se realizará no sólo rememora el pasado democrático, sino que también inspira a mirar hacia el futuro.

Visitas: 1

Barrios porteños que viven en la memoria, pero no en el GPS

0

La Ciudad de Buenos Aires se puede imaginar como un gran rompecabezas de 48 piezas, una por cada barrio oficial. Sus fronteras quedaron definidas en 2006 cuando Parque Chas se sumó a la lista, aunque en la práctica se siguen reconfigurando día a día.

Zonas como Once, Abasto, Las Cañitas, Tribunales, Parque Centenario, Barrio Norte o Congreso existen en la memoria colectiva. Son nombres que todos reconocen, lugares que la gente llama “barrios”, aunque no figuren oficialmente ya que permanecen fuera del mapa. Ningún GPS, cartografía o aplicación de navegación pueden registrar estos barrios.

Para algunos historiadores un barrio se define como la combinación del espacio público (calles, plazas, esquinas) con lo privado y lo institucional que son clubes, templos, escuelas. De tal modo que señalan que cada vecino establece su sentido de pertenencia en las cuadras donde se siente representado y bajo el nombre que lo identifica.

Jorge López Hidalgo, artista plástico que lleva 19 años viviendo a apenas dos cuadras del antiguo Mercado del Abasto Proveedor expreso lo siguiente: “En el Abasto la historia pesa más que la cartografía. El mercado y las calles donde creció Gardel hacen imposible llamarlo de otra manera”. “Ni siquiera sé bien cómo clasificarlo, ¿Almagro o Balvanera?  Ya que es un terreno intermedio al que todos llamamos Abasto. Cuando me mudé, la zona era distinta pero hoy se ha convertido en un punto turístico con restaurantes, milongas y teatros alternativos”.

El historiador Daniel Balmaceda nos dio a conocer lo siguiente: En sus inicios, los barrios recibieron sus nombres de parroquias como Monserrat, San Nicolás, San Telmo, Santo Domingo y San Francisco. Hacia mediados del siglo XVII y comienzos del XVIII, los mapas comenzaron a reflejar también la organización administrativa de la ciudad. “Existían dos objetivos principales: uno, controlar y optimizar la recaudación de impuestos es decir centralizar a los cobradores por zonas y otro la seguridad para quienes compartían un mismo espacio debían patrullar su sector durante la noche”

Las divisiones que conocemos hoy se definieron mucho después ya que se oficializaron mediante las ordenanzas 23.698 (1968) y 26.607 (1972), ambas durante la dictadura. Ya en democracia se sumaron Puerto Madero y Parque Chas. En el medio quedó la propuesta fallida del intendente de facto Guillermo Del Cioppo, quien en 1982 intentó establecer 149 barrios con lo cual quería subdividir los existentes y crear una nueva nomenclatura que nunca llegó a implementarse.

Sonia Vidal, investigadora en urbanismo del Conicet expreso las siguientes palabras: “El nacimiento de un hito urbano que transforma la vida social y el territorio tal cual como ocurrió con la reconversión de la cervecería Palermo en un shopping a fines de los 90, también da lugar a nuevos nombres”. Esos nombres surgen con los desarrolladores inmobiliarios, pero también se afianzan en la memoria colectiva de tal modo que hoy en día la mayoría de los ciudadanos se identifica como vecino del Alto Palermo”.

Los barrios de Buenos Aires no existen únicamente en los mapas oficiales, sino que también viven en la memoria de los ciudadanos porteño que transitan dia a dia por estos espacios. De tal modo que cada zona se define más por la identidad de quienes la habitan que por límites geográficos precisos.

Visitas: 0

Las familias rusas en la Ciudad dónde viven y qué les sorprende de la cultura local

0

Elena Sapozhnikova arribó a Buenos Aires desde Moscú en mayo de 2022, ya embarazada de su tercera hija. Pocas semanas después, dio a luz en la Maternidad Suizo Argentina situada en Recoleta y junto a su familia se instalaron temporalmente en un departamento del mismo barrio. Tras pasar por cinco viviendas distintas en la zona actualmente residen en un departamento en Montserrat con un contrato de alquiler temporal que pronto expirará.

“La mayor parte de los rusos seleccionamos Buenos Aires por su infraestructura de calidad, las semejanzas que tiene con Moscú y la posibilidad de estar cerca de otros compatriotas que nos brinden apoyo. En lo personal me inclino por Recoleta, Palermo y Puerto Madero, aunque este último resulta bastante caro”, declaró a LA NACION.

Desde que Rusia inició la invasión a Ucrania hace alrededor de un año se estima que entre 500.000 y un millón de rusos dejaron el país y se establecieron en distintas partes del mundo. Al igual que Elena, muchos eligieron la Argentina como destino y se asentaron principalmente en Palermo y Recoleta coincidiendo con la ubicación de hospitales y clínicas privadas donde numerosas mujeres embarazadas están dando a luz. Con lo cual debido a las complicaciones burocráticas para alquilar a extranjeros logran obtener viviendas temporales por tres meses de tal modo que se va renovando los contratos o se buscan nuevas propiedades en la misma zona o en barrios cercanos como Villa Crespo, Balvanera o Montserrat.

Elena nos dio a conocer lo siguiente: “Es complicado encontrar un departamento ya que muchos propietarios temen posibles daños o deterioros y eso me afecta porque tengo tres hijos, así que solo podemos acceder a departamentos antiguos con muebles en mal estado. Además, les preocupa la relación entre la cantidad de ambientes y la cantidad de personas. En Rusia las familias suelen vivir en departamentos de uno o dos ambientes y eso funciona, pero acá no aceptan que haya tantos niños en ese tipo de viviendas. Como consecuencia tenemos que pagar más por departamentos grandes con habitaciones que no necesitamos ni utilizamos”

La primera vez que Guadalupe Rodríguez agente inmobiliaria recibió la consulta de una familia rusa interesada en alquilar en Buenos Aires fue en noviembre de 2022. Según Rodríguez como la mayoría de los recién llegados se trataba de personas de clase media alta que buscaban establecerse a largo plazo en Palermo o Recoleta.

“Llegan con la idea fija de vivir en Palermo o Recoleta porque creen que es la única zona segura y con acceso a hospitales y supermercados. Es difícil hacerles cambiar esa percepción, aunque poco a poco también comienzan a asentarse en otros lugares. Por ejemplo, en Vicente López (localidad del norte del conurbano, cercana a la ciudad) donde existe un grupo de Telegram con más de 150 miembros”, explicó Rodríguez.

“La mayoría de las familias rusas se concentran en Palermo, Recoleta o Belgrano, pero tengo amigos que llegaron en julio de 2022 y nos comentaban que la zona norte era ideal para familias numerosas y con perros, así que comenzamos a buscar alojamiento allí. Actualmente tenemos un contrato de tres meses que logramos extender hasta fines de mayo, y espero que a partir de junio podamos acceder a un alquiler a largo plazo”, relató.

Los conflictos entre Rusia y Ucrania, un número significativo de familias rusas eligió Buenos Aires como destino de tal modo que se concentran principalmente en barrios como Recoleta, Palermo por su seguridad y en menor medida, Belgrano y Montserrat. A pesar de las nuevas adaptaciones las familias valoran la hospitalidad de los argentinos y la red de apoyo que se genera en grupos y chats en ruso con lo cual contribuye a su integración y permanencia en la ciudad.

Visitas: 0

Comunas con mayor proporción de víctimas de robo o hurto según IA

0

La respuesta inicial por parte de IA fue la siguiente: “No hay un barrio que sea permanentemente el más peligroso ya que los niveles de delito cambian con el tiempo y dependen de múltiples factores”. No obstante, a partir de reportes oficiales y estudios recientes se identificaron algunas zonas con mayor conflictividad.

En esta nota te contamos los barrios que se consideran menos seguros y que mas denuncias por robo recién. Delinquir, parece que se asocia con estas comunas según la inteligencia artificial:

  • Comuna 4: integrada por Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios aparece entre las áreas con mayor cantidad de homicidios registrados en los últimos años.
  • Comuna 1: abarca Retiro, Constitución y San Nicolás se destaca por concentrar una alta parte de los robos y hurtos denunciados en la Ciudad.

En cuanto a robos y hurtos denunciados por los ciudadanos porteños los epicentros más críticos se encuentran en Balvanera sobre todo en las avenidas Corrientes y Pueyrredón, en el Microcentro porteño con epicentro en el Obelisco y Plaza de Mayo y en las terminales de transporte como Retiro y Constitución. Palermo, por su parte, figura entre los barrios con más arrebatos en la vía pública.

Otros puntos con un alto número de denuncias son Caballito, Recoleta y Flores mientras que zonas comerciales y turísticas como la calle Florida también aparecen entre las más problemáticas.

Los barrios que hoy se consideran más inseguros en la Ciudad son Balvanera, Constitución, Retiro, Barracas, La Boca, Flores y Palermo cada uno de estos barrios de CABA cuentan con distintas modalidades de delito que van desde la violencia hasta los robos callejeros.

Visitas: 0

Según el último Censo estos son los seis barrios porteños con menor porcentaje de viviendas propias

0

En Argentina el acceso a la vivienda sigue siendo un desafío y esta situación quedó reflejada en el primer informe detallado del Censo 2022 el cual fue publicado la semana pasada. Cada vez hay menos hogares ocupados por sus propietarios una tendencia que se profundiza con el paso de las décadas. El panorama a nivel nacional muestra una caída de más de siete puntos porcentuales en 12 años con un impacto particularmente significativo en la ciudad de Buenos Aires, la jurisdicción con el registro más bajo de propiedad entre sus residentes.

Actualmente, apenas algo más de la mitad de los hogares en la ciudad de Buenos Aires son ocupados por sus propietarios tras una caída superior a los 10 puntos entre los dos últimos censos. En las 15 comunas el balance fue negativo ya que se registró descensos de entre 6,6 y 13,7 puntos porcentuales incluso en barrios que experimentaron un fuerte crecimiento inmobiliario y concentran gran parte de las nuevas construcciones.

Buenos Aires refleja la misma situación que atraviesa todo el país donde acceder a una vivienda propia se ha vuelto complicado debido a la escasez de créditos hipotecarios, los precios en dólares, la inflación descontrolada y un componente especulativo en el mercado inmobiliario. Esta realidad se agrava aún más con un mercado de alquileres en constante aumento y una ley de alquileres que enfrenta incertidumbre.

La ciudad registra el porcentaje más bajo del país de viviendas ocupadas por sus propietarios ya que cuenta con un 52,9%. El resto de las unidades corresponden a alquileres, aunque también incluyen viviendas cedidas por motivos laborales, prestadas u otras situaciones (ocupaciones irregulares, vacías, en proceso de sucesión, etc.), según el cuestionario del Censo 2022. Mientras que a nivel nacional la proporción de propietarios descendió 7,4 puntos porcentuales en la ciudad la caída fue de 10,4, pasando del 63,3% en 2010 al 52,9% actual.

La provincia de Buenos Aires registra un 67,3% de viviendas en manos de sus propietarios. Dentro del Gran Buenos Aires que está compuesto por 24 partidos la cifra sube al 68,3% mientras que en el resto de la provincia desciende al 65,9%.

Esta situación se da a pesar del crecimiento en el número de viviendas particulares. En el censo anterior se registraron 1.423.973 unidades de las cuales 1.082.998 estaban ocupadas y 340.975 deshabitadas. Para el año pasado, la cantidad de inmuebles particulares en la ciudad ascendió a 1.638.764, aunque el nivel de ocupación no pudo determinarse ya que el Indec no informó esos datos.

Los primeros datos difundidos también confirmaron que la ciudad de Buenos Aires sigue siendo el distrito más densamente poblado del país. Los barrios de San Cristóbal y Balvanera concentran la mayor densidad poblacional con 30.603 habitantes por kilómetro cuadrado que están ligeramente por encima de los 29.362 habitantes registrados en 2010 cuando también lideraron el ranking nacional.

El Censo 2022 deja en evidencia que el acceso a la vivienda propia atraviesa una crisis estructural en la Argentina. La capital del país combina la tasa más baja de viviendas propias ya que cuenta con la mayor densidad poblacional lo que revela un panorama urbano tensionado entre la expansión y la dificultad creciente para acceder a la propiedad.

Visitas: 0

Buenos Aires en el top: 4 barrios porteños reconocidos por su belleza

0

Cuatro barrios de la Ciudad de Buenos Aires se destacaron entre los 19 más atractivos de América Latina según un ranking publicado por la revista internacional de turismo Traveler. Los elegidos fueron La Boca, Puerto Madero, San Telmo y Palermo.

La Boca ocupó el segundo lugar del listado, solo detrás de Habana Vieja el sector más antiguo de la capital cubana. Según Almudena Martín y María Belén Archetto el barrio porteño conserva “casas de madera y chapa que transmiten la historia de los primeros inmigrantes italianos quienes, con la pintura sobrante de los barcos imprimieron un colorido carácter que perdura hasta hoy”. El recorrido por la zona incluye la calle Caminito, La Usina del Arte y el Museo de Bellas Artes Quinquela Martín.

Puerto Madero, el barrio más moderno de Buenos Aires se ubicó en el quinto lugar del ranking. Según los autores el espacio representa “una especie de reconciliación simbólica de la ciudad con su río. Actualmente convertido en un selecto distrito residencial y comercial donde sus avenidas homenajean a mujeres relevantes de la historia argentina”.

San Telmo ocupa el noveno lugar y es un barrio “legendario y de raíces coloniales que es ideal para recorrer a pie sus calles angostas y empedradas donde se puede observar cómo la arquitectura histórica se ha transformado en talleres de artesanos, pasajes y tiendas vintage”. También resaltaron la renovación del antiguo Mercado de 1897 “donde las antigüedades y productos típicos de la región se destacan en la creciente oferta gastronómica que se ha consolidado en los últimos años”.

Palermo está ubicado en el puesto 14 ya que es un barrio donde la vitalidad de sus restaurantes sorprende constantemente con innovadoras propuestas culinarias. Sus brunchs ofrecen un despertar único entre calles empedradas y sus bares dan la bienvenida incluso a la distancia.

Los autores expresaron lo siguiente: “No importa si se está en sus sectores conocidos como Hollywood, Soho, Palermo Chico o Palermo Viejo todos estos espacios vale la pena recorrer sus librerías, el MALBA, el Jardín Botánico y el Jardín Japonés con lo cual se puede combinar una idiosincrasia que combina lo hipster con lo elegante”.

La lista completa de los 19 barrios más lindos de América Latina

  1. Habana Vieja, en La Habana, Cuba. 
  2. La Boca, en Buenos Aires, Argentina.
  3. Coyoacán, en ciudad de México.
  4. Casco Viejo, en la ciudad de Panamá.
  5. Puerto Madero, en Buenos Aires, Argentina.
  6. Miraflores, en Lima, Perú. 
  7. Vila Madalena, en San Pablo, Brasil.
  8. La Candelaria, en Bogotá, Colombia.
  9. San Telmo, en Buenos Aires, Argentina.
  10. Barrio del SoFo, en San Juan, Puerto Rico.
  11. Barranco, en Lima, Perú.
  12. Lastarria, en Santiago de Chile.
  13. Copacabana, en Río de Janeiro, Brasil.
  14. Palermo, en Buenos Aires, Argentina.
  15. Zona Colonial, en Santo Domingo, República Dominicana.
  16. Nueva Polanco, en ciudad de México.
  17. Ciudad Vieja, en Montevideo, Uruguay.
  18. Bellavista, en Santiago de Chile.
  19. El Malecón, en La Habana, Cuba.

La inclusión de La Boca, Puerto Madero, San Telmo y Palermo entre los barrios más bellos de América Latina refleja la diversidad y riqueza cultural de Buenos Aires ya que cada uno de estos espacios se destaca por su historia, arquitectura y oferta recreativa. Este reconocimiento ofrece experiencias únicas tanto a residentes como a visitantes.

Visitas: 0

Los 4 barrios porteños que brillan en rankings internacionales

0

La revista internacional de turismo Traveler publicó un listado titulado «Los 20 barrios más atractivos de América Latina» en el que se destacan cuatro barrios de la Ciudad de Buenos Aires.

Según el artículo escrito por Almudena Martín y María Belén Archetto, «La Candelaria, Copacabana y Miraflores son apenas algunos de los barrios que conforman un recorrido lleno de vida y encanto por los principales sitios emblemáticos de América Latina».

Explorar América Latina es sumergirse en barrios y calles que conservan su alma y tradición. Caminar al compás del tango por el vibrante barrio de La Boca en Buenos Aires, contemplar de cerca los autos clásicos de los años sesenta en la Habana Vieja, pasear por la emblemática playa de Copacabana en Río de Janeiro o maravillarse con las casas multicolores de La Candelaria en Bogotá. Las ciudades latinoamericanas esconden rincones pequeños pero llenos de encanto y autenticidad ya que cada uno de estos espacios son dignos de ser descubierto por sí mismo.

La Boca se presenta como el segundo barrio a destacar. Sus viviendas de madera y chapa transmiten la historia de los primeros inmigrantes italianos que se asentaron en este antiguo puerto, quienes al aplicar la pintura sobrante de los barcos dieron vida a una identidad colorida que perdura hasta hoy. La nota también sugiere recorrer la emblemática Calle Museo Caminito, conocer La Usina del Arte y visitar el Museo de Bellas Artes de La Boca Quinquela Martín.

Puerto Madero es considerado “el barrio más joven de Buenos Aires”. Traveler lo describe como una “simbólica reconciliación de la ciudad con el río”, dicho espacio es convertido actualmente en un exclusivo centro residencial y de negocios ya que cuenta con calles que rinden homenaje a mujeres relevantes de la historia argentina.

Más allá del encanto de cada barrio destacado por Traveler, la revista pone el énfasis en las actividades y referencias culturales que los caracterizan. Por ejemplo, señala a La Candelaria ubicada en Bogotá como “el barrio de los poetas” y a Lastarria ubicada en Santiago de Chile como el espacio de la “vanguardia intelectual”.

San Telmo por su parte es retratado como un barrio “mítico y colonial”. Según Traveler vale la pena recorrer sus angostas calles adoquinadas y descubrir cómo la arquitectura histórica se ha transformado en talleres artesanales, pasajes y tiendas vintage.

La nota también resalta la renovación del histórico Mercado de San Telmo el cual fue inaugurado en 1897 donde las antigüedades y los productos típicos de la región conviven con una oferta gastronómica que se ha destacado en los últimos años con lo cual lo convierte en un referente culinario porteño.

Palermo, uno solo

En cuanto a Palermo Traveler lo describe como “el eterno Palermo de Buenos Aires”, un barrio donde la energía de sus restaurantes no deja de sorprender con creativas propuestas gastronómicas. Sus calles empedradas invitan a disfrutar de brunch mágicos mientras que sus bares dan la bienvenida incluso a quienes lo observan desde lejos. La revista también ofrece una guía de bares y restaurantes y comparte su visión sobre las distintas zonas que conforman el extenso barrio.

Los autores de Traveler aconsejan cómo descubrir Palermo ya que se destaca por tener zonas como Hollywood, Soho, Palermo Chico o Palermo Viejo donde se puede visitar sus librerías, el MALBA, el Jardín Botánico y el Jardín Japonés con lo cual dicho espacio combina un aire hipster con un estilo elegante.

En el listado de los “20 barrios más bonitos” también se incluyen Copacabana, en Río de Janeiro donde Traveler asegura que “es imposible aburrirse”, Nuevo Polanco es considerado “el barrio de moda de Ciudad de México”, Ciudad Vieja, en Montevideo y el Malecón en La Habana, entre otros lugares turísticos.

09-02-2022. Ciudad. Inseguridad en el barrio porteño de San Telmo, zona plaza dorrego y alrededores. Foto Lucia Merle

Visitas: 0

La historia de Villa Pueyrredón de la Córdoba Chica a la Industria Grande

0

A comienzos del siglo XX durante los veranos las zonas próximas a las estaciones de tren de Migueletes y Pueyrredón, con lo cual a partir de 1907 se conocería como Villa Pueyrredón, cuyo espacio eran elegidos por las familias porteñas para refrescarse en las lagunas y disfrutar del aire libre. Al mismo tiempo, la zona crecía industrialmente con la destacada fábrica textil Grafa una industria argentina que cerró en los años noventa. Los habitantes recordaban con cariño lo que se llamaba la “Córdoba Chica” la cual fue percibida como un entorno saludable tanto para el cuerpo como para la mente.

En recomendación del ingeniero Alberto Schneidewind en 1905 la línea del ferrocarril a Rosario incorporó una parada que recibió el nombre de Pueyrredón, dicho nombre se dio el 20 de agosto de 1907. Esta denominación pasó a identificar a la Villa y desde el año 2000 se celebra como la fecha oficial de Villa Pueyrredón. El diseño del barrio estuvo fuertemente influenciado por la vecina Villa Devoto.

Manzanas de arte y trabajo
Villa Pueyrredón respetó el tradicional diseño en damero en sus 320 hectáreas uno de los barrios más extensos que se expandió con viviendas bajas y pocos edificios hasta mediados del siglo pasado y funcionó como un importante nodo ferroviario de la época con lo cual guarda una particularidad única que es la llamada Manzanita. Se trata de la porción más diminuta del catastro porteño que esta delimitada por las calles Helguera, Del Fomentista y Escobar. En este espacio se levanta una sola construcción que apenas cuenta con una habitación.

A partir de la década, inmigrantes de diversas nacionalidades comenzaron a dar vida y color al barrio especialmente en las cercanías de la avenida Mosconi. El tango resonaba con fuerza en las calles las cuales eran cuna del talentoso bailarín Juan Carlos Copes y del inolvidable cantante Ángel Vargas, cuyas figuras eran considerados de los mejores de todas las épocas.

Empresas argentinas, la soberanía industrial de Villa Pueyrredón en el mundo
La Gran Fábrica Argentina conocida simplemente como GRAFA sostuvo durante 75 años los sueños y la vida cotidiana de Villa Pueyrredón y también de gran parte del país. Con más de 6.000 empleados en su apogeo y ocupando 120.000 metros cuadrados en la intersección de las avenidas Albarellos y Bolivia impulsó una verdadera revolución textil que se destacó en toda Latinoamérica con lo cual dejo un legado de marcas emblemáticas como Ombú. Sus orígenes se remontan a comienzos de la década del veinte cuando un empresario belga ya propietario de una planta textil en Pompeya decidió instalar una nueva fábrica en Villa Pueyrredón.

Hoy en día, Villa Pueyrredón se destaca por sus plazas ya que una de ellas fue renombrada en democracia como Doctor Carlos María Gianantonio en homenaje al gran pediatra argentino, quien era admirado incluso en Estados Unidos y amenazado en 1977 mientras dirigía el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y también la histórica Leandro N. Além la cual fue inaugurada en 1921 y ubicada junto a la bella parroquia Cristo Rey construida en 1931. Todos estos espacios son símbolos de un barrio que elige avanzar con armonía y dedicación.

Villa Pueyrredón combina historia, cultura y comunidad de tal modo que el barrio sigue siendo un ejemplo de identidad porteña que respira tradición y vida cotidiana en cada esquina. Este barrio es sin duda muy emblemático ya que surgieron destacadas figuras que nacieron y vivieron.

Visitas: 0

Cien barrios que construyen Buenos Aires

0

Aunque oficialmente la Ciudad de Buenos Aires se compone de 48 barrios, con la incorporación más reciente de Puerto Madero en 1996 y Parque Chas en 2005. Parque Chas logró el reconocimiento como barrio independiente tras la petición de sus vecinos, quienes deseaban separarse de Agronomía.

Dentro de los barrios reconocidos por el gobierno existen muchos otros que no son oficiales con lo cual se estima que en total suman alrededor de 115. Algunos de estos barrios no oficiales incluso se extienden sobre más de un barrio oficial.

En los documentos se figura que la ciudad tiene 48 barrios, pero la experiencia cotidiana revela una multiplicidad de zonas con identidad propia. El barrio se siente, más que se mide ya que está ligado a nuestra historia, a los comercios que frecuentamos, a las esquinas donde nos reunimos o a la plaza donde recordamos momentos especiales como un primer beso inolvidable.

Se dice que los porteños tienden a exagerar y tal vez no estén equivocados. En Buenos Aires se manifiesta tener la avenida y el río más anchos del mundo, así como la calle más extensa. Por eso, escuchar que sus barrios son “cien” cuando en realidad no superan los cuarenta y ocho no resulta tan extraño. Aun así, existe una razón detrás de esta expresión que se encuentra profundamente establecida en los habitantes de la ciudad y en la memoria colectiva de todos los argentinos.

El origen de los “cien barrios porteños” fue creado por Carlos Petit y Rodolfo el cual se encuentra en un tango que conmovió en el corazón de todos los argentinos el cual fue titulado justamente con el mismo nombre. La canción se popularizó gracias a la interpretación de Alberto Castillo en la década de 1940 y pronto la expresión fue adoptada por los vecinos de Buenos Aires convirtiéndose en un elemento inseparable de la cultura popular del país.

Como licencia poética, los autores se permitieron mencionar cien barrios aun cuando hoy la ciudad cuenta con 48 jurisdicciones oficiales y en aquel entonces eran todavía menos. No obstante, el tango se volvió sumamente popular gracias a la interpretación de Castillo de tal modo que la expresión quedó profundamente arraigada en la memoria colectiva.

Sin embargo, esta frase podría reflejar algo más que una simple libertad literaria ya que más allá de los límites administrativos de Buenos Aires para los vecinos los “barrios” trascienden esas fronteras. Los chicos que jugaban en la vereda rara vez sabían dónde terminaba Palermo y comenzaba Villa Crespo con lo cual el barrio se medía por la cuadra, la manzana, la esquina. Bajo esta mirada, los barrios porteños podrían fácilmente ser cien o incluso muchos más.

Buenos Aires cuenta con 48 barrios con lo cual su historia, la memoria colectiva y la vida cotidiana de sus habitantes revelan una ciudad mucho más diversa. Los “cien barrios porteños” no son solo una exageración poética, sino que también nos da a conocer cómo los vecinos sienten y viven cada cuadra, esquina y plaza. 

Visitas: 0

San Nicolás, corazón laboral y festivo de Buenos Aires

0

Calle Corrientes nunca descansa

La avenida Corrientes es conocida como “la que nunca duerme” ya que atraviesa la historia porteña con sus librerías, teatros y bares. Originalmente parte del barrio de San Nicolás y de la zona de Leandro N. Alem quien se suicidó en 1896 rumbo al Club El Progreso, hoy en día está ubicado en Sarmiento 1334 con lo cual esta vía recorre cinco barrios hasta llegar a Chacarita.

A lo largo de su recorrido, Corrientes exhibe una variedad de estilos arquitectónicos de los últimos tres siglos. Desde el imponente edificio Comega en el número 200 hasta la joya modernista del Teatro San Martín que está situado apenas diez cuadras más adelante. Hacia los límites de San Nicolás se alza la construcción diseñada por Auguste Plou que originalmente albergó la confitería” El Siglo” y desde 1929 funciona como La Ópera un lugar donde se han forjado conversaciones clave de la política contemporánea.

Entre sus detalles más destacados se encuentra una cúpula que compite con la famosa esquina de las cuatro cúpulas en Diagonal Norte y Florida la del edificio del HSBC una obra de los ingleses Chambers y Thomas que recrea el Hospital de la Santa Cruz de Toledo. También sobresalen las dos torres Bencich del francés Le Monnier la cual cuenta con ocho torres en total destacando especialmente la de la calle Tucumán y la Torre de la Sociedad Equitativa del Plata proyecto del arquitecto argentino Alejandro Virasoro.

San Nicolás un reflejo de su época

Las grandes transformaciones de comienzos del siglo XX marcaron un ritmo vertiginoso en San Nicolás. La peatonalización de la calle Florida en 1911, la inauguración del subte en 1913 el primero de América Latina y la apertura de las Diagonales Norte y Sur junto con la puesta en marcha del Teatro Colón en 1908 las cuales modernizaron el barrio de manera acelerada. Este proceso alcanzó su apogeo con la apertura de la avenida 9 de Julio y la construcción del Obelisco en 1936 emplazado donde se encontraba la iglesia de 1773 la cual dio nombre al barrio y fue el primer lugar donde se izó la bandera argentina el 23 de agosto de 1812.

Una rápida mirada histórica del barrio muestra que a partir de 1972 se incorporó otra zona de gran relevancia conocida como Catedral al Norte la cual albergó la primera escuela que fue fundada por Sarmiento en 1854. Esto nos conecta con los momentos fundacionales de Buenos Aires. Cuando Garay comenzó a repartir tierras entre los colonizadores provenientes de Asunción reservó los terrenos más destacados donde hoy se alza el Banco Nación un edificio que exhibe una simetría impecable en sus accesos con lo cual es visible desde la Plaza de Mayo y posee la tercera cúpula más grande del mundo.

Una década más tarde, el vecino Barrio del Parque, hoy en día conocido como Tribunales y sede del imponente Palacio de Justicia, cuya construcción demandó cuarenta años llenos de dificultades que luego sería escenario de la sangrienta Revolución del 90 un origen de la Unión Cívica Radical y preludio de las luchas por los derechos civiles y sociales que marcarían el siglo XX. Tres años antes, se había inaugurado el monumento elevado al general Juan Lavalle frente al desaparecido Palacio Miró demolido en 1937 y perteneciente a los herederos del coronel Manuel Dorrego, quien fue asesinado por Lavalle en 1828.

San Nicolás es conocido por la historia y evolución de Buenos Aires con lo cual también combina tradición y modernidad. La avenida Corrientes se destaca por ser una lugar que alberga diversos comercios con lo cual muestra la riqueza arquitectónica y cultural de los barrios. A lo largo del tiempo, estos espacios han sido testigo de transformaciones urbanas, acontecimientos históricos y la vida cotidiana de los porteños de tal modo que se destaca como un símbolo  de la identidad de la ciudad Porteña.

Visitas: 0