11.3 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 121

Un gel que podría cicatrizar heridas en 60 segundos: ¿Adiós suturas?

0
Un pegamento compuesto por una proteína elástica natural podría estar cerca de revolucionar el mundo de la cicatrización y hacer mucho más sencillo el proceso, cerrando heridas -tanto internas como externas,en órganos o en la piel- en una cuestión de segundos.

Ya ha sido probado en cerdos y roedores. Pronto podría ser probado en seres humanos. En caso de funcionar, revolucionará la medicina: coser heridas podría ser cosa del pasado.

Se trata de un pegamento quirúrgico tipo gel que podría cicatrizar incisiones en 60 segundos, según la Universidad de Sidney -de donde provienen parte de sus creadores- haciendo que las suturas ya no sean necesarias.

El 'MeTro' sería inyectado en la herida y activado con luz ultravioleta para sellar. /TechAeris
Enviar a Newsleter "10 NOTICIAS DE HOY": 
Enviar alerta como Síntesis








Nota Original

Visitas: 58

3 usos de la miel en el tratamiento contra el asma

0
El asma es una enfermedad mucho más común de lo que pensamos. Se habla de que en la Argentina, el 6% de los adultos padecen de esta condición respiratoria, mientras 400 argentinos mueren al año por esta causa. Pese a que el asma tiene tratamiento clínico, existen diversas soluciones naturales para tratar el asma, por medio de productos como la miel, a la que se le adjudican excelentes propiedades curativas.

El asma es una enfermedad mucho más común de lo que pensamos. Se habla de que en la Argentina, el 6% de los adultos padecen de esta condición respiratoria, mientras 400 argentinos mueren al año por esta causa.

A pesar de que afecta a un gran número de personas, muchos no comprenden el sufrimiento que conllevan las consecuencias del asma en la vida cotidiana.

Pese a que el asma tiene tratamiento clínico, existen diversas soluciones naturales para tratar el asma, por medio de productos como la miel, a la que se le adjudican excelentes propiedades curativas.

Enviar a Newsleter "10 NOTICIAS DE HOY": 
Enviar alerta como Síntesis








Nota Original

Visitas: 42

5 infusiones medicinales para combatir la depresión

0
La depresión es una enfermedad muy grave que afecta a gran cantidad de personas en el mundo. Este trastorno mental va más allá “de sentirse triste” unos días y si no es tratada a tiempo, es el principal causal de atentados contra la propia integridad física, producto de los pensamientos de muerte y suicidas. A parte de los medicamentos suscritos por psicólogos y psiquiatras, es decir los antidepresivos, existe un abanico de hierbas medicinales y 100% naturales que resultan muy útiles en los tratamientos para la depresión. Si estás en una situación de este tipo, echa un vistazo a la nota.

Comencemos este artículo, señalando que la depresión es una enfermedad muy grave que afecta a gran cantidad de personas en el mundo. Este trastorno mental va más allá “de sentirse triste” unos días y si no es tratada a tiempo, es el principal causal de atentados contra la propia integridad física.

Una persona que padece depresión suele sentirse vacío, cansado, sin esperanzas, irritable, ansioso o culpable. Además, a nivel físico puede registrar pérdida del apetito, apatía, somnolencia o insomnio, dolores de cabeza, calambre o problemas digestivos.

Enviar a Newsleter "10 NOTICIAS DE HOY": 
Enviar alerta como Síntesis








Nota Original

Visitas: 60

Luis Miguel: siguen las graves acusaciones contra su padre, «Luisito Rey» – 31/05/2018

La serie biográfica Luis Miguel (por Netflix) provocó un tsunami de datos desconocidos del cantante y una revalorización de su figura. Las críticas a su padre no se detienen. ¿Un monstruo que arruinó al inocente «Luismi» de los primeros años?

“Luis Rey era una persona abominable”, declaró el actor Andrés García, ex amigo del padre del «Rey Sol», quien no se guardó nada y habló con los medios mexicanos.

Luis Miguel, la serie, por Netflix.

Luis Miguel y el actor que lo interpreta, Diego Boneta.

“Luis Rey era una mala persona, no congeniaba bien nunca con nadie. Hacía las aberraciones más terribles, que da hasta vergüenza mencionar, con tal de conseguir lo que él quería. Nunca sabías cual era la verdad, porque él te inventaba una para tratar de convencerte de algo”, confesó García a El Universal.

¿Cómo nació la relación? Se cruzaron en el set de una película, presentados por Roy Fletcher, un socio del actor.

“Comenzó a contarme sus problemas y yo traté de ayudarlo en lo que pude. Se fue a vivir cerca, en una casa que yo le presté, y después no me gustó su manera de proceder en general. Era abominable”, explicó García.

Diego Boneta como Luis Miguel. Foto netflix-Fernando Marroquin Luis Miguel La serie escena escenas programa de television serie sobre la vida del cantante mexicano

Diego Boneta, como Luis Miguel.

Además, el actor contó cómo intentó acercarse a Luis Miguel, e incluso cómo lo ayudó a grabar su primer disco para hacer crecer su carrera, pero su padre se interpuso en su camino.

“Yo intenté ayudar a Luis Miguel lo más que pude, pero después de que corté relación con Luisito Rey, creo que él bloqueó mi relación. Quién sabe que le habrá dicho porque así era, manipulador y acaparador”, declaró.

Pese a los misiles, Sin embargo, se animó a confirmar el rumor de que Luisito Rey mandó a hacer desaparecer a su mujer, Marcela Basteri. “No digo que sea cierto o no, no se atrevieron a hacer una cosa así delante de mí”.

Luis Miguel llegando a Buenos Aires 1983. Archivo Clarín

Luis Miguel en Buenos Aires en los ochenta.

Por último, se refirió a la nueva serie de Netflix de Luis Miguel, furor en todo el mundo: “Me parece maravillosa la decisión de abrirse y contar lo que pasó, porque esto va a ser una catarsis para él. Es muy duro llevar toda esa mala vibra que le transmitía Luisito Rey, porque se lo hacía a todo el mundo, quería manipular a todos».

Nota Original

Visitas: 58

El Quijote se actualiza en una lectura compartida en las redes sociales

0

Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, El Quijote es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal. Representa la primera novela moderna y la primera novela polifónica; como tal, ejerció un enorme influjo en toda la narrativa europea. Ahora – como ya había ocurrido a comienzos de este año con La Divina Comedia, de Dante Alighieri, a partir de una exitosa iniciativa que impulsó ensayista Pablo Maurette-, las aventuras del caballero andante se actualizarán a través de una lectura pública, masiva y espontánea, que se lanzó a través de las redes sociales y para la que ya confirmaron su participación cientos de lectores entusiastas.

La idea que originó la movida apunta a abordar –o releer- clásicos de la literatura universal de manera simultánea, en una suerte de homenaje virtual que seguramente sumará a miles de lectores de la nueva generación que no han tenido contacto con esta pieza literaria.

Se leerá un capítulo por día: el viernes se leerá el prólogo a la primera parte de El Quijote. El sábado, el capítulo 1.

Bajo el hashtag #Cervantes2018, los participantes podrán seguir el día a día de la lectura y, además, intercambiar sus impresiones, citas del libro, e imágenes de su experiencia en Twitter (#Cervantes2018) y en Facebook (#Cervantes2018 – Lectura). Se busca a su vez que la propuesta se convierta en trending toppic (tendencia masiva).

En este marco, el viernes una serie de autores se reunirá en el Museo del Libro y de la Lengua (Av. Las Heras 2555), para compartir sus experiencias de lectura de esta obra y analizar por qué sigue y de qué forma sigue vigente: la mesa redonda estará integrada por Federico Jeanmaire, Karina Galperín, Marina Tabasso, Clea Gerber y Sebastián Noejovich. La entrada a este evento es abierta y gratuita.

En los próximos meses se vienen nuevas lecturas, entre ellas #Bocaccio y #Virgilio.

Nota Original

Visitas: 50

La desesperada búsqueda de Pancho Dotto de sus perros John y Lennon

0

John y Lennon. Esos son los nombres que el manager de modelos Pancho Dotto eligió para sus perros de raza Golden. Son, también, dos nombres que circulan en redes sociales y canales de TV desde hace un mes, cuando desaparecieron. Su dueño los busca con desesperación en un complejo operativo que incluye el uso de caballos, camionetas, y hasta drones.

Lennon tiene 9 años y medio. Le falta un pedazo de mandíbula, se le cae la lengua y tiene cabeza grande. Desde que nació, estuvo al lado de Pancho. «Para mí es altamente significativo. Era mi mejor amigo, mi gran compañero. El me entendía: sabía cuando yo estaba bien y cuando estaba mal. Ha compartido cada día de mi vida, y yo de la vida de él», cuenta el empresario a Clarín.

Pancho Dotto busca a sus dos perros desaparecidos, John y Lennon (Instagram)

Pancho Dotto asegura que Lennon era su «mejor amigo» (Instagram)

Lo acompañaba a todos lados: a los viajes, a las entrevistas, a los restaurantes y a las casas de amigos. «Yo le decía ‘¿hacemos una foto?’ y el tipo siempre quería salir en la foto», recuerda Pancho. Luego, el empresario compartía esas imágenes en su cuenta de Instagram. «Siempre digo que el 50% de mis seguidores son de Lennon», bromea.

Por su parte, John es un cachorro que nació en diciembre y fue un regalo que Dotto recibió de un amigo. Rápidamente se integró a la familia y se hizo muy compinche de su hermano mayor. Es blanco y tiene una cicatriz debajo del ojo derecho.

Con drones, buscaron a John y Lennon (Instagram)

Con drones, buscaron a las mascotas perdidas (Instagram)

Las mascotas desaparecieron en un episodio que Dotto define como «raro» y «oscuro». Fue el 3 de mayo en su chacra El Refugio, en el centro de Entre Ríos. «Me vine a Buenos Aires para tomar distancia. O lo dejo pasar, o lo encaro a nivel policial«, comenta en la charla telefónica.

Para tratar de darle una explicación a su dolor, Pancho se remite a algo que pasó cinco años atrás. En ese entonces, además de Lennon, tenía otra perra llamada Linda. Ambos fueron víctimas de disparos. «Un día hablo con el casero del refugio y me dice que habían desaparecido. A Linda la encontraron muerta al costado del camino. A Lennon lo encontraron con 19 perdigones, lo llevaron a una veterinaria, estuvo en terapia intensiva y luego se recuperó», explica.

Pancho Dotto busca a sus dos perros desaparecidos, John y Lennon (Instagram)

Pancho Dotto busca a sus dos perros desaparecidos, John y Lennon (Instagram)

«Todo apuntó a una gente. Llego a la casa, me recibe un tipo sacado mentalmente, con los ojos extraviados. Le pregunto si sabe algo sobre dos perros y me dice que no. Voy a la comisaría, hago la denuncia y todo queda en la nada«, cuenta Dotto.

Hasta que, el último 3 de mayo, otra desgracia sacudió al manager. «Estando en la chacra, a las 11.30 me dice el nuevo casero que su hija le dijo que Lennon y John se habían ido. Me puse loco», relata. Ese día llovía mucho, con tormenta eléctrica. «Fui directamente a la casa de estos personajes, me dijeron que no habían visto nada», explica Dotto, en referencia al vecino con el que se enfrentó hace cinco años. También fue a la comisaría de Libertador San Martín.

Pancho Dotto busca a sus dos perros desaparecidos, John y Lennon (Instagram)

Pancho Dotto busca a sus dos perros desaparecidos, John y Lennon (Instagram)

La búsqueda fue de película. Se acercaron amigos a ayudar, además de desconocidos que se enteraron por las redes sociales. Usaron caballos y camionetas, repartieron folletos, y trabajaron con drones. Hasta lo contactaron videntes, convencidas de que sus servicios ayudarían a encontrarlos.

«La policía no hizo nada. Estás atado de pies y manos. Me vine a Buenos Aires a tomar distancia y tengo que tomar una decisión ahora. Solo quiero saber la verdad», concluye Dotto. Quienes tengan información del paradero de John y Lennon, pueden contactarse con la chacra El Refugio al 0343-4911-408.

Nota Original

Visitas: 54

Un hombre convivió con una cucaracha en su oído

0

Un hombre de Florida, Estados Unidos, fue el protagonista de una película de terror: se le metió una cucaracha en el oído. La increíble situación ocurrió a principios de mayo, cuando notó que algo le molestaba en el interior de una oreja.

Según explica el diario Tallahassee Democrat, Blake Collins entró a un hospital casi desesperado. «Podía escuchar sus patas dentro de mí. No había nada que pudiera hacer para detenerla».

collins

Blake Collins, de 25 años, sufría la presencia de los insectos en su departamento.

Una vez que un médico de la sala de emergencias pudo revisarlo, usó una jeringa llena de lidocaína para exterminar al desagradable insecto. “Cuando metió la lidocaína, pude sentir que se movía muy, muy rápido, pateando y tratando de salir. Después escuché un chillido y, dos minutos más tarde, se detuvo y murió”, dijo Collins.

La cucaracha intentó salir de su conducto auditivo, pero no pudo. “La oí morir en mi cabeza”,contó el joven de 25 años, tras haber sufrido una eternidad.

collins

El frente del hospital local donde debió atenderse.

Aparentemente, el insecto se le metió en la oreja cuando él estaba durmiendo en un departamento que había alquilado con su pareja en el complejo Campus Walk Pembroke Park, Tallahassee, Florida. Y después la cucaracha no pudo salir, aunque Collins notaba que se movía.

Para solucionarlo, contrató a un fumigador y pensó que la cuestión se había resuelto. Hasta que una mañana se despertó con una molestia en uno de sus oídos.

Pero las cucarachas son extremadamente resistentes y ésta tuvo una última sorpresa para él: le puso huevos. Collins tuvo mucha suerte de que el médico también haya visto la bolsa de huevos y la sacara, porque las cosas podrían haber salido muy mal si incubaba.

Nota Original

Visitas: 54

Martín Fierro 2018: Cómo será la fiesta


Detalles de la ceremonia de premios que será este domingo 3 de junio y se podrá ver por Telefe.

Nota Original

Visitas: 63

Todavía en Estonia – 01/06/2018

Ubiqué, como siempre en los viajes a sitios desconocidos y remotos, los lugares donde comprar enseres básicos: el agua mineral, una pila, aspirinas, el último chocolate de la noche. Quizás un helado. Todo quedaba medianamente cerca del hotel: bastaba con caminar en línea recta, a lo sumo una diagonal. Es importante aprender los puntos de referencia: un teatro, una parada de tranvía, un puesto de venta de flores, son como las piedras de Hansel y Gretel, que nos permiten llegar a nuestro escuálido destino. Pero, como las migas de pan que lanzaron en su infortunado segundo viaje, también mis puntos de referencia desaparecían. La parada del tranvía, el teatro, el puesto de flores… no estaban.

En el centro histórico, una bandada de pequeños estorninos, que no tenían nada que hacer en un país del Este, caminaban extraviados entre las mesas de los turistas. En un local de venta de hot dogs yo había encontrado, a modo de condimento, una yerba titulada «Mate», pero me había negado a considerar que pudiera ser la nuestra. Posteriormente, en una casa de venta de especias, en la vidriera, se exponía un cacharro de mate con su bombilla. Repentinamente comenzaron a aparecer argentinos por las calles y, como oyentes, en la Unión de Escritores donde me tocó dar la charla.

Cuando por fin me senté en el bar Pegasus, un señor vino con mi libro en estonio a pedirme una firma. Era argentino también.

– Me está ocurriendo algo extraño- confesé- Cerca del hotel, a un par de cuadras, conseguí el lugar donde comprar agua mineral. En diagonal, una pila que necesitaba. Y en un kiosco símil nuestras estaciones de servicio 24 hs, justo enfrente, chocolate y helado. Pero… El hombre me miró como si supiera lo que le iba a decir.

De todos modos continué: – Ayer cuando quise comprar mi botella de litro y medio de agua mineral, el pequeño almacén ya no estaba. No es que estuviera cerrado: la misma edificación había desaparecido. Y hoy, no encontré el kiosco de enfrente.

El hombre asintió.

Hice silencio para que pusiera en palabras sus gestos.

– Es el síndrome del forastero nativo.

Me habían traído mi trago de absenta pero, por respeto ecológico, se negaban a proporcionarme un sorbete de plástico. Lo bebí como pude por encima del limón y la rama de apio.

– ¿Que vendría a ser…?- lo invité a continuar.

– Todos hemos nacido en alguna parte- detalló- Coyunturalmente, somos nativos. Pero formamos parte de un universo infinito, ergo: somos forasteros.

El término “ergo” me hizo sospechar de su rigurosidad. Pero no me quedaba más remedio que continuar la conversación.

– A esta altura del partido- siguió-, ya se tendría que haber dado cuenta de que las cosas no permanecen en su lugar. Usted sale de un hotel, sito en la calle Vabaduse väljak, Tallinn. Usted da un par de vueltas, regresa, el hotel no está.

– Eccole qua- lo aprobé. Ya que él decía “ergo”, yo podía soltar también mis latiguillos.

-Usted ubica un local de agua mineral, un kiosco, una despensa. Se dice: qué bueno; en vez de empeñar mi vida en el frigobar, tengo agua para una semana por un euro. Pero al dirigirse al lugar señalado, no está.

– Eso es exactamente lo que ocurre- confirmé.

– Pues bien, con todas esas canas pensé que ya lo sabía. Somos forasteros nativos. Nacimos forasteros. Las cosas no permanecen en su lugar. Los cines, los bares, los edificios, no aguardan a que uno regrese.

– Pero el resto de los seres humanos…- argumenté- Sí pueden salir y volver, a un mismo lugar, en una misma calle, en la misma numeración.

– ¿Quién le contó ese embuste?

No supe qué responder.

Ahora sí el hombre me miró inmerso en un silencio significativo, que me invitó a una conclusión callada: desde niño, yo había vivido engañado, creyendo que sólo a mí el mundo me quitaba las referencias. A todos los habitantes del planeta les ocurría lo mismo, pero lo ocultaban.

– ¿Pero por qué lo ocultan?- inquirí.

– Vaya uno a saber. Inventan al ratón Pérez, pero callan su condición de forasteros nativos. Probablemente consideren que es mejor no levantar la perdiz. Pero créame, las construcciones se mueven para todos. Hay una famosa frase de Einstein cuyo sentido último se me escapa por completo- “Dios no juega a los dados”- , pero que los divulgadores han preferido interpretar como que el universo no es regido por el azar. Permítame aseverar todo lo contrario: la frase, si algo significa, es que el juego de dados es un sistema, obedece a algún tipo de lógica, mientras que el universo y nuestras existencias son completamente caóticas. La generala, El estanciero, el juego que se le ocurra con dados, es una ingeniería de causas y efectos completamente comprobable, en comparación con el caos de nuestras vidas. Dios no juega a los dados porque lo nuestro no es un juego: sólo un desorden.

– Me basta con saber que no soy yo el que olvida las referencias, sino las edificaciones las que desaparecen- alegué ( la absenta me había puesto de un humor optimista)- Por otra parte, ¿cómo es que súbitamente apareció esta oleada de argentinos, y en dos sitios distintos encontré en uno yerba mate; y en otro el cacharro?.

– Lo del mate es una maniobra de marketing de mi parte- reveló mi interlocutor- Aspiro a que el mate reemplace a las infusiones locales. Estoy pensando en Maradona para promocionarlo, pero por ahora, especialmente con el Mundial, los costos se me van de las manos. En cuanto a la oleada de argentinos, vienen junto con los estorninos: consecuencia del cambio climático. En cuanto se descuide el casco histórico se llamará San Telmo: iglesias no le faltan.

– No pienso descuidarme- acoté- ¿Y usted es parte de esta oleada migratoria?.

– En absoluto- dictaminó, casi ofendido- Yo nací acá.

– ¿Acá dónde?- dudé.

– Acá, en Estonia, en Tartu.

– ¿De padres argentinos?

– No. De padre estonio y madre finesa.

– ¿Abuelos argentinos entonces?

– Nuestros ancestros se remontan a los vikingos- insistió en un razonable acento porteño.

– Entonces no puedo entender cómo es usted argentino- porfié.

– Muy sencillo: los argentinos nacemos en distintas partes del mundo.

Puede ocurrir perfectamente que nazca un argentino en Estonia. Soy tan argentino como usted, sólo que no nací en Argentina ni son argentinos mis padres ni mis ancestros. Ni viví nunca en Argentina. Pero no por eso soy menos argentino. Un argentino nacido en Estonia, no es tan extraño si lo piensa un poco. Nací así.

Sacó un mazo de cartas de truco y me preguntó si quería apostarle la cuenta del bar. Le dije que fuera tranquilo, que yo pagaba.

Nota Original

Visitas: 43

Kátia Guerreiro: La sudafricana que cambió la medicina por el fado – 01/06/2018

“El fado curó mi alma, me ha hecho conocer mejor la mujer que soy, me hizo comprender que las emociones tan fuertes e intensas que tenía por dentro y que creí que nadie podía comprender son las que todos tenemos. El fado me hizo comprenderme y comprender a la humanidad”, dice la cantante Kátia Guerreiro, una de las voces más frescas del género, que será la encargada de cerrar, este domingo 3 de junio a las 20, en el CCK, la quinta edición del Festival de Fado de Buenos Aires.

Su historia señala que durante años tuvo una vocación compartida entre la medicina y la música. “Mi deseo era terminar mi carrera de doctora y cantar por la noche con mis amigos. Hasta no hace mucho tiempo seguía teniendo esa vida, en la que estaba cómoda. Por la mañana me dedicaba a la medicina y por la noche cantaba”, dice la artista, con nueve discos editados.

Guerreiro nació en 1976, en Vanderbijlpark, en Sudáfrica. Es hija de padres angoleños, que debieron escapar de la guerra civil que se desencadenó en ese país en 1975. Sin embargo, creció en las Islas Azores para seguir con sus estudios en Lisboa, Portugal, cuna del género que hoy cultiva. “Desde muy pequeña me gustó el fado, y si bien en mi familia no hay artistas, siempre canté de manera intuitiva. Recuerdo que iba por la calle y escuchaba alguna canción de Amalia Rodrigues y me detenía a escucharla. Amo su voz, su forma de sentir la letra y su emocionalidad”, cuenta.

“Una noche, durante el Festival de Fado de Lisboa, en 2000, con mis amigos visitamos Embucado, una casa de fado, en la “La noche de la guitarra portuguesa”. La dueña, que me conocía me pidió que cantara porque había un músico que me quería escuchar. No estaba segura, porque la gente había ido a escuchar guitarra, pero me insistió y canté. En esos locales, cada cantante amateur hace tres canciones y se baja. Yo hice las mías, y cuando bajaba, un hombre me agarró del brazo y me pidió que cantara otra. Le dije que sólo sabía estos tres (en mi casa se escuchaba música africana, angoleña, y sólo sabía bien esas tres que cantaba siempre). Canté otro y ese señor, que me pidió que siguiese, resultó ser Joao Veiga, que dieciocho años después me sigue acompañando y estará en el escenario del CCK conmigo”, dice Guerreiro, marcada por aquel encuentro con el guitarrista.

Unos meses después, la cantante logró acaparar toda la atención musical de Portugal al presentarse en el Coliseo de Lisboa, en la noche del primer aniversario del fallecimiento de la gigantesca fadista Amalia Rodrigues. “Después del encuentro en Embucado continúe con mi vida, que era terminar mi carrera, mientras que Veiga me proponía actuaciones. Pero ocurrió algo muy raro, que fue que se empezó a hablar de mí, aunque nadie me conocía», cuenta.

Y sigue: «El día que di mi último examen de Medicina, me llamaron por teléfono para invitarme a participar del homenaje a Amalia, y pensé que era una bonita forma de celebrar mi título cantando en ese encuentro, y una bonita experiencia para contarle a mis nietos. Canté dos fados con el teatro lleno, con toda la prensa y la televisión, y al otro día los diarios hablaron muy bien de mí, y uno de ellos tituló ‘Un fantasma estuvo en el Coliseo'».

-¡Te habrá encantado!

-No. La verdad es que tanta exposición me disgustó porque no quería tener una carrera artística; quería ser médica. Tres meses después estaba grabando mi primer disco. (Risas)

-¿Cuándo decidiste dejar definitivamente la medicina?

-No hace tanto. En 2012 nació mi hija. Tenía un enorme deseo de ser madre y su llegada me hizo replantear muchos aspectos de mi vida, especialmente, qué hacer con el tiempo. Sentía que ser madre, médica y cantante no iba a resultar. Algo iba a dejar de hacer bien, y me decidí por ser madre y cantante.

-Sos de una generación que relacionaba el fado y algunos de sus intérpretes con la dictadura de Antonio de Oliveira Salazar (que ejerció el poder entre 1926-1968) ¿Cómo viviste esta situación?

-El fado no tiene ideología. Me acercó su emocionalidad; las emociones que transmitía Amalia, su voz, llenaban mi corazón. Su forma de cantar tenía una sonoridad completa. Durante la dictadura, la gente creía que Amalia estaba muy cerca de Salazar, que la apoyaba. Pero cuando terminó ese período, se supo que Amalia había ayudado a mucha gente de la izquierda a escapar del país. Fue una sorpresa. Los comunistas dicen hoy que Amalia era una gran amiga del partido. Siempre hay una gran necesidad de acercar a los grandes a uno mismo.

Kátia Guerreiro se presentará el domingo 3 de junio, a las 20, en la Sala Sinfónica del CCK, Sarmiento 151. La entrada es gratuita.

Nota Original

Visitas: 43