18.7 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 7

Talleres itinerantes de reparación gratuita de móviles recorren la ciudad

0

El “Repara Móvil” recorre los barrios porteños como parte del programa “Reparar es Circular”, una iniciativa que invita a los vecinos a darle una segunda oportunidad a objetos que ya no funcionan. En estos talleres móviles se pueden arreglar pequeños electrodomésticos y aparatos eléctricos y electrónicos como cafeteras, licuadoras, celulares, auriculares, cables, pavas eléctricas, secadores de pelo, cargadores, entre otros. También se puede intervenir sobre textiles, ropa, libros, cuadernos y bicicletas.

La actividad es completamente gratuita no hay ningún costo por participar ni por reparar los objetos. Solo hace falta tiempo, ganas y compromiso para sumarse. En esta nota te contamos dónde estará el Repara Móvil durante lo que queda de junio 2025.

Dentro de la Estrategia de Economía Circular, la Subsecretaría de Ambiente puso en marcha “Reparar es Circular”, un programa creado junto al Club de Reparadores que promueve alargar la vida útil de los objetos mediante su arreglo y reutilización.

La iniciativa cuenta con el “Repara Móvil”, una unidad itinerante equipada con insumos y herramientas que se traslada por los barrios porteños ofreciendo talleres de reparación.

Los vecinos pueden arreglar sin costo pequeños electrodomésticos y dispositivos eléctricos o electrónicos como cafeteras, licuadoras, celulares, auriculares, cables, pavas eléctricas, secadores de pelo o cargadores además de textiles y prendas de vestir, libros y cuadernos, e incluso bicicletas.

Podés seguir el itinerario del Repara Móvil

La propuesta tiene como objetivo fomentar la reparación como un hábito de consumo responsable de tal modo que ofrece a los vecinos herramientas y consejos prácticos para arreglar sus objetos. Al mismo tiempo, busca disminuir la generación de residuos y consolidar una cultura que valore el uso eficiente de los recursos.

El programa también trabaja en alianzas estratégicas con el sector privado con el fin de fortalecer el oficio de la reparación y abrir nuevas oportunidades laborales.

Cronograma – Junio 2025  Repara Móvil

Promoción de la reparación como práctica de consumo sustentable.

·         Miércoles 11 | 09 a 14 h

              Ubicacion: Comuna 8 – Av. Escalada 2800

                  Textiles y libros

·         Viernes 13 | 09 a 14 h
Ubicacion:Comuna 10 – Gaona 5153

 Textiles y libros

·          Jueves 19 | 09 a 14 h
  Ubicacion: Comuna 7 – Av. La Fuente y Crisóstomo Álvarez
Textiles y libros

Recomendaciones generales

  • Registrate al llegar y reservá tu lugar (por orden de llegada).
  • Las prendas y objetos deben estar limpios.
  • Vení a aprender y compartir saberes, la reparación se hace de manera colaborativa.
  • No podemos asegurar el arreglo de todos los objetos, pero haremos el mejor intento.
  • Usá las herramientas de forma segura y responsable.
  • Cada participante es responsable de sus objetos y de los materiales que utilice.
  • La actividad es gratuita solo hace falta tiempo, compromiso y ganas de sumarte.

El Repara Móvil se destaca como una herramienta esencial dentro de la estrategia de economía circular de la Ciudad. El programa tiene como fin impulsar un cambio cultural lo que sin duda es una propuesta que combina sustentabilidad, aprendizaje comunitario y participación ciudadana la cual seguirá recorriendo los barrios porteños durante junio de 2025.

Visitas: 1

Buscan artistas para embellecer Buenos Aires con murales barriales

0

La Ciudad lanza “Mi Barrio, Mi Mural” un programa que busca revitalizar los espacios públicos a través del arte urbano. La iniciativa está dirigida a artistas en desarrollo, quienes podrán reflejar en sus murales la identidad y la cultura de los barrios porteños de tal modo que incluya personajes, instituciones y actividades que forman parte de la memoria colectiva.

Esta política pública se ha destacado como una estrategia eficaz para destacar los muros situados bajo autopistas o junto a vías ferroviarias donde se ha comprobado que la presencia de murales contribuye a disminuir la vandalización.

Durante 2024 se destacó la revalorización de distintos espacios en las comunas 4, 8 y 14. Para 2025 el proyecto continúa con una convocatoria abierta la cual es organizada por la Secretaría de Gobierno y Vínculo Ciudadano y el Ministerio de Cultura porteño que permite a los artistas seleccionados dejar su impronta en la ciudad mediante nuevas obras que mejoren y realcen seis espacios previamente definidos.

César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano nos dio a conocer lo siguiente: “La iniciativa de este proyecto es transformar los espacios públicos y resaltarlos con intervenciones artísticas que fortalezcan el sentido de pertenencia de los vecinos hacia sus barrios”.

La iniciativa busca transformar los espacios públicos y reducirlos mediante intervenciones artísticas que fortalezcan el sentido de pertenencia de los vecinos hacia sus barrios”, señaló César Torres, secretario de Gobierno y Vínculo Ciudadano.

Bases y requisitos de la convocatoria

Podrán participar artistas mayores de 18 años que residan en la Ciudad de Buenos Aires y deseen presentar un proyecto muralístico que refleje la identidad de su barrio. La inscripción se realizará desde el 31 de marzo hasta el 30 de abril a través del sistema de Trámites a Distancia (TAD).

Los postulantes deberán entregar una propuesta de mural acompañada de bocetos, fotografías o referencias visuales (máximo cinco páginas), su portafolio creativo en PDF con antecedentes artísticos y documentación que acredite su residencia en CABA (DNI, pasaporte o certificado de domicilio). Cada participante podrá presentar una sola propuesta.

Los artistas seleccionados recibirán todos los materiales necesarios para la ejecución de sus murales con lo cual permite concentrarse en la parte creativa. El programa Mi Barrio, Mi Mural elegirá seis proyectos para ser realizados en distintos puntos de la Ciudad como en comunas y locaciones previamente definidas.

Algunas intervenciones realizadas en 2024

Durante el segundo semestre de 2024, los barrios de la Ciudad se llenaron de color gracias a la realización de murales en Pompeya, Lugano y Palermo. Estas obras buscan reflejar la historia y la cultura de cada zona.

En la Comuna 4, el muralista Emiliano Piñeiro (Arteando) rindió homenaje a la tradición tanguera de Pompeya con un mural ubicado en la intersección de Del Barco de Centenera y la Avenida Francisco Fernández de la Cruz. La obra conecta el legado cultural del barrio con la modernidad que funciona como una conexión visual entre pasado y presente.

El programa “Mi Barrio, Mi Mural” es una iniciativa que combina arte urbano y política pública para revitalizar los espacios de la Ciudad con lo cual fortalece la identidad barrial y promueve la participación de artistas. Las intervenciones tomadas por las autoridades no solo embellecen el entorno, sino que también contribuyen a reducir el vandalismo.

Visitas: 0

Barrios porteños más caros y los más accesibles para comprar en construcción

0

Un reciente informe indicó que el precio promedio del metro cuadrado de los departamentos en la Ciudad de Buenos Aires alcanza los US$2.893 con lo cual registra un incremento del 3,3% desde el comienzo del año.

Según un estudio de Zonaprop el costo aproximado de un departamento de dos ambientes se sitúa en US$150.022 mientras que una unidad de tres ambientes alcanza los US$225.657.

La adquisición de un inmueble en construcción puede realizarse mediante la participación en un fideicomiso destinado a la construcción del edificio o a través de la firma de un boleto de compraventa de la unidad en desarrollo. Por lo general, esta modalidad permite abonar un anticipo y luego cuotas durante el periodo que dura la obra.

En cuanto a la inversión por barrios, Zonaprop señala que un departamento de dos ambientes con 50 m² en pozo ronda los US$150.022 mientras que uno de tres ambientes y 70 m² llega a US$225.657.

Los barrios más caros para comprar un departamento de dos ambientes en pozo son:

  • Puerto Madero: promedio de US$6.294 por metro cuadrado.
  • Núñez: desde US$4.129/m².
  • Palermo: valor medio de US$3.973/m².

Mientras que los valores más accesibles se ubican en:

  • La Boca: el precio promedio de las unidades en preventa es de US$1.701/m².
  • Floresta: el valor ronda los US$1.806 por metro cuadrado.
  • Villa Lugano: los costos comienzan en US$1.879/m².

Oferta y demanda de unidades en construcción en CABA

Según el informe de Zonaprop, las unidades de dos ambientes representan el 66% de la oferta total de departamentos en desarrollo mientras que el 34% restante corresponde a tipologías más amplias.

El año pasado la demanda de unidades en proyecto aumentó un 4,9% mientras que el volumen de oferta se incrementó un 10,7%”, señaló el reporte.

La mayor participación del mercado se concentra en Palermo con el 9% del total de avisos en venta, seguido por Belgrano 5% y Caballito 4%.

En la Ciudad Porteña los departamentos en construcción o preventa muestran un mercado dinámico con precios promedio que rondan los US$2.893 por metro cuadrado. Los barrios más caros para invertir siguen siendo Puerto Madero, Núñez y Palermo mientras que La Boca, Floresta y Villa Lugano ofrecen opciones más accesibles. Con lo cual el mercado ofrece la inversión de inmuebles en desarrollo las cuales sigue siendo atractiva con oportunidades diferenciadas según la ubicación y el tamaño de las unidades

Visitas: 1

Estrellas amarillas en los tres barrios porteños homenajes a víctimas fatales

0

Una mujer se detiene en la esquina de Santa Fe y Godoy Cruz y su mirada se posa en un cartel fijado a un poste blanco junto a la vereda. En la parte superior hay una estrella amarilla de cinco puntas que resalta un nombre.

A pocos metros, otro cartel igual y más adelante, otros más. En solo tres cuadras de Palermo se observan cinco señales detienen la rutina urbana ya que no son parte del mobiliario habitual, ni están pintadas en el pavimento o en la acera. Son estrellas amarillas que señalan lugares donde alguien perdió la vida tras ser atropellado. Están allí para recordar a quienes ya no están como símbolos de duelo, advertencia y un llamado a prevenir nuevas tragedias. Los vecinos las reconocen y los familiares las colocan para que la memoria detenga el ritmo cotidiano de la ciudad, aunque sea por un momento.

Las estrellas funcionan como una alerta silenciosa y un reclamo mudo las cuales señalan lugares donde la presencia del Estado faltó y donde podrían haberse evitado tragedias”, contó Teresa Mellano, quien es fundadora de la Red Nacional de Familiares de Víctimas de Tránsito. “Sirven para generar conciencia, porque cualquiera de nosotros podría ser el próximo. Son símbolos de respeto y de memoria”, añadió.

La iniciativa de esta campaña comenzó el 21 de septiembre de 2005 en Olivos en recuerdo de su hijo Paolo y en 2008 se extendió a la ciudad de Buenos Aires. Al año siguiente, se incorporaron otras provincias como La Pampa, Córdoba y Entre Ríos. En la ciudad, la campaña se formalizó en 2010 mediante un acuerdo entre el gobierno porteño y organizaciones como Madres del Dolor y la Asociación Civil Trabajar contra la Inseguridad Vial y la Violencia con Acciones Sustentables (Activvas). Desde entonces, cualquier familiar puede solicitar gratuitamente la colocación de una estrella.

El trámite se realiza ante la Secretaría de Transporte la cual analiza la solicitud y coordina la instalación. Cada señal consiste en un cartel vertical con una estrella amarilla en la parte superior que tiene el nombre de la persona fallecida y en algunos casos la fecha del accidente y la inscripción: “Estrella amarilla. Aquí falleció una persona por un siniestro vial”.

Carlos Arias, especialista en seguridad vial expresó las siguientes palabras: “El mapa de la ciudad evidencia una marcada concentración en estos tres sectores. Son zonas con tránsito intenso, presencia de ciclovías, cruces peatonales sin semáforos y gran actividad nocturna. Esto provoca una convivencia complicada entre autos, peatones y ciclistas. En estos barrios, la infraestructura vial resulta insuficiente para el aumento de circulación y la mayoría de los accidentes involucran bicicletas”.

La iniciativa incorporó nuevas estrategias en los últimos años. De tal modo que las estrellas ahora forman parte del examen teórico para obtener la licencia de conducir. Además, se creó un mapa interactivo que permite ubicar cada una de ellas. Se organizaron congresos, foros y talleres en escuelas. El Senado de la Nación en 2011, aprobó mediante una resolución la colocación de carteles en rutas nacionales. Este año se conmemoran 20 años desde el comienzo de la campaña.

Las estrellas amarillas se han destacado como un símbolo de memoria, duelo y prevención vial en Buenos Aires y otras provinc

ias argentinas, dichas estrellas son colocadas en los lugares donde personas perdieron la vida en accidentes de tránsito esta iniciativa tiene como finalidad  generar conciencia sobre la seguridad vial y recordar la ausencia de aquellos que ya no están.

Visitas: 0

La historia de la Floralis Genérica que conquista a los turistas

0

La Floralis Genérica creación del arquitecto Eduardo Catalano, fue donada a la ciudad el 13 de abril de 2002. Su nombre simboliza la idea de representar a todas las flores del mundo y se encuentra emplazada en el parque de la avenida Presidente Figueroa Alcorta 2301.

La escultura dejó de operar entre 2009 y 2015 la cual tras ser reparada volvió a presentar fallas, aunque se emprendieron nuevas tareas de mantenimiento para celebrar su vigésimo aniversario que se realiza el 13 de abril de 2022.

Sin embargo se ha logrado restaurar completamente su mecanismo y desde el 12 de junio de 2023 la Floralis Genérica volvió a desplegar sus pétalos al amanecer y cerrarlos al anochecer de tal modo que ofrece nuevamente su espectáculo visual a vecinos y visitantes.

La Floralis Genérica es una imponente escultura fabricada en acero y aluminio, dicha escultura cuenta con un peso de 18 toneladas y una altura de 24 metros. Está compuesta por seis pétalos y cuenta con un sistema mecánico diseñado para abrirse a las ocho de la mañana y cerrarse cada tarde al caer el sol.

El propio arquitecto Eduardo Catalano programó este mecanismo para que funcionara de manera regular durante 20 años con el objetivo de que sus movimientos se repitieran diariamente.

Varios factores provocaron las interrupciones en su funcionamiento, entre los factores son los actos de vandalismo que afectaron sus instalaciones. Además, una intensa tormenta dañó seriamente los pétalos con lo cual perjudico el mecanismo.

La empresa encargada de fabricar la Floralis Genérica elegida por el arquitecto, fue Lockheed Martin Aircraft una compañía dedicada a la aviación y con sede en la provincia de Córdoba. Esta firma una de las mayores del mundo en la producción de aviones, misiles y software para sistemas de defensa la cual llevó a cabo la construcción entre enero de 2001 y febrero de 2002. En aquel momento contaba con la concesión de FAdeA (Fábrica Argentina de Aviones Brigadier San Martín S.A.).

En aquel entonces, el mantenimiento estaba a cargo del Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana mientras que actualmente la responsabilidad recae en la Comuna 2.

Gracias a estos trabajos desde el 12 de junio el mecanismo del monumento ha sido totalmente restaurado el cual permite que vecinos y turistas vuelvan a disfrutar de sus movimientos. La Floralis Genérica se ha destacado por años como uno de los íconos más representativos de la Ciudad Porteña.

En resumen, la recuperación de la Floralis Genérica no solo devuelve a Buenos Aires un espectáculo visual único, sino que también se destaca como un ícono cultural y turístico de la ciudad. De tal modo que la escultura sigue sorprendiendo a vecinos y visitantes. Quienes visitan este lugar emblemático se toman fotos para recordar este lugar.


Visitas: 0

Los barrios más seguros de Buenos Aires para elegir dónde vivir este año

0

Caballito se ubica al frente del ranking de los barrios porteños más seguros seguido por zonas residenciales con baja circulación y escasa presencia de robos y arrebatos.

Aunque la Ciudad de Buenos Aires registra la tasa de delitos contra la propiedad más elevada del país los niveles varían notablemente según el barrio. Las estadísticas del Mapa del Delito 2023 permiten distinguir con precisión cuáles son las áreas con menor y mayor incidencia criminal.

En relación con la cantidad de habitantes las comunas con menor índice de robos, hurtos y homicidios en la Ciudad de Buenos Aires son:

  • Comuna 6 (Caballito)
    Concentra el 4,21% de los delitos registrados en CABA, lo que equivale a 2.646 hechos cada 100.000 vecinos.
  • Comuna 12 (Coghlan, Saavedra, Villa Urquiza y Villa Pueyrredón)

 Aporta el 4,52% del total de ilícitos, con una tasa de 2.434 delitos por cada 100.000 habitantes.

  • Comuna 10 (Villa Real, Monte Castro, Versalles, Floresta, Vélez Sarsfield y Villa Luro)
    Representa el 4,53% de los casos, con 3.342 hechos cada 100.000 personas.
  • Comuna 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita)
     Registra el 4,95% del total, es decir, 3.089 delitos por cada 100.000 residentes.

Estos barrios son mayormente residenciales ya que cuentan con baja circulación peatonal y un entramado urbano consolidado con lo cual son factores que contribuyen a reducir la incidencia delictiva.

Las zonas con mayor inseguridad en CABA
La Comuna 1 que abarca Retiro, San Nicolás, Puerto Madero, San Telmo, Monserrat y Constitución concentra los índices más elevados ya que cuenta con alrededor de 8.000 delitos cada 100.000 habitantes. La alta afluencia de trabajadores de oficinas, turistas y pasajeros en grandes estaciones de tren explica parte de esta situación.

 Puntos críticos identificados:

  • Av. Pueyrredón y Corrientes (426 hechos)
  • Estación Constitución (352)
  • Obelisco (380)

 Homicidios en 2023
En la Ciudad se registraron 91 asesinatos lo que equivale a uno cada cuatro días. La mayoría de los casos (73%) se concentraron en las comunas 1, 4, 7 y 8. Como contraste un dato llamativo en Recoleta (Comuna 2) no se contabilizó ningún homicidio en ese período.


Quienes proyectan mudarse en 2025 con la seguridad como prioridad las opciones más recomendables se encuentran en Caballito y en las comunas residenciales del norte y oeste (12, 10 y 11). En cambio, la Comuna 1 sigue siendo la zona más expuesta a robos y hurtos.

Visitas: 0

Los barrios de Buenos Aires con mayor presencia de ratas, según reportes y estudios

0

Empresas de control de plagas y residentes advierten sobre un incremento de roedores en las calles, especialistas identifican las zonas más afectadas y analizan las causas del fenómeno. Compañías de fumigación del Área Metropolitana de Buenos Aires reportan un aumento de solicitudes para servicios de desratización con lo cual alertan sobre el crecimiento de la población de ratas. Vecinos y comerciantes de diversos barrios informan avistamientos de estos animales incluso durante el día lo que podría indicar una sobrepoblación.

¿Qué barrios presentan mayor presencia de ratas?

A partir de la demanda de sus servicios distintas empresas de control de plagas han detectado las zonas más críticas de la Ciudad y sus alrededores. La empresa “El Rey de las Fumigaciones” con base en Palermo, nos dio a conocer que los barrios con mayor complejidad en el manejo de roedores son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, el Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito.

El encargado de la empresa Antiplaga Norte Gonzalo Fariña concuerda que en Palermo es una de las áreas más afectadas debido a la gran concentración de locales gastronómicos. También señala como zonas críticas a Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. Por su parte, la empresa Vámonos Pest, con sede en Almagro también coincide en que Palermo es el barrio más problemático.

En el conurbano bonaerense, Final Plag destaca que los sectores más comprometidos son Avellaneda, Quilmes y La Matanza. Además, Fariña agrega a Nordelta y al municipio de Vicente López a la lista de áreas con elevada presencia de roedores.

¿Qué tipos de ratas habitan Buenos Aires?

La directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, Olga Suárez, identifica tres especies con mayor presencia en la ciudad. La primera es la rata de tejado (Rattus rattus) que se desplaza por los cables entre los edificios. La segunda es la rata noruega (Rattus norvegicus) la más grande que construye sus nidos en alcantarillas y busca calor en espacios cerrados. La tercera es el ratón doméstico (Mus musculus) más pequeño y común en viviendas.

El modo de vida de estos animales explica su expansión en determinadas zonas. Durante el invierno, buscan refugio en lugares cálidos como cocinas con hornallas, estufas o heladeras y muestran una particular predilección por el trigo. Por este motivo, cervecerías y pizzerías se convierten en lugares especialmente atractivos para ellos.

¿Por qué aumenta la presencia de ratas en las calles?

Especialistas y empresas del sector coinciden en un factor clave que es la gestión de los residuos. “Las ratas buscan alimento y refugio. Con lo cual cuando es invierno estos roedores se introducen en casas, comercios y galpones. Antes eran animales nocturnos, pero actualmente hay una sobrepoblación”, explica Fariña. Señala que la acumulación de basura en espacios públicos es un factor determinante.

Que las ratas se vean durante el día es un signo preocupante. “Estos roedores son fotosensibles y suelen aparecer cuando hay poca actividad humana. Si se ven a plena luz es porque algo los está obligando a salir ya sea la suciedad, exceso de población o falta de alimento y espacio. Todo esto indica una presencia activa con lo cual si se observan durante el día significa que su número es elevado”, agrega el responsable de Antiplaga Norte.

La Ciudad de Buenos Aires y su conurbano enfrentan un aumento de la población de ratas especialmente en barrios como Villa Soldati, Palermo, Constitución y Once. La principal causa es la acumulación de residuos y la falta de limpieza lo que facilita su reproducción y hace que estos roedores sean visibles incluso durante el día. Con lo cual se busca tomar medidas para controlar las plagas y mitigar su impacto en la salud pública.

Visitas: 0

Plaza Francisco Canaro : la conquista de los vecinos del Barrio San Cristobal

0

El espacio fue renovado el año pasado y se ubica en la intersección de Cochabamba y Combate de los Pozos en el corazón del barrio de San Cristóbal.Un lugar que funciona como espacio de interacción entre los vecinos fusiona historias, misterios y los secretos mejores guardados de la zona.

La última remodelación de la Plaza incluyó la renovación de los juegos y la parquización del área, además de la mejora de los senderos internos que ahora cuentan con mayor accesibilidad e iluminación. Todo el diseño mantiene la esencia tanguera que homenajea a Francisco Canaro, el icónico músico que da nombre a la plaza.

Por otra parte a lo ya existente se le sumo mobiliario renovado y la realización de un mural con temática tanguera en una pared contigua. Respecto a las modificaciones en los juegos se tuvo en cuenta la meta de elevar la calidad de las propuestas. Esto también implicó mejorar los accesos y fomentar la participación y la interacción entre los niños. Se logró también fusionar lo recreativo con lo cultural. La mayoría de los juegos integradores son de fácil acceso y uso. Entre ellos se destaca el mangrullo bandoneón que está distribuido en tres secciones.

Se creó un espacio denominado “de calma” que cuenta con un arenero, mobiliario destinado a los adultos que acompañan a los niños, lomadas y un cantero que delimita la zona de tal modo que incorpora especies verdes con características sensoriales. Para proteger a los chicos de caídas y golpes frecuentes el suelo está recubierto con material de caucho amortiguador el cual asegura mayor seguridad y prevención de lesiones.

Se implementó un sistema de señalética mediante carteles con diversos mensajes entre estos mensajes son invitaciones a promover la inclusión entre los niños. Todas estas nuevas intervenciones en el espacio recreativo permiten ampliar la superficie existente que pasó de 198 a 406 metros cuadrados con lo cual incorpora tanto el área de juegos como la destinada a los acompañantes.

La importancia de éste espacio para los vecinos de San Cristobal no es solo un espacio de encuentro fortuito sino un referente que combina diversión, inclusión y cultura. El espacio se destaca como un lugar de encuentro para las familias la cual tiene como finalidad la recreación, la integración y la calidad urbana.

Visitas: 0

Un rincón de Italia en Buenos Aires el pasaje inspirado en la Toscana

0

En pleno corazón de Buenos Aires se esconde un pasaje poco frecuentado que recuerda a los encantadores pueblos de la Toscana italiana. Sus calles adoquinadas, fachadas pintorescas y detalles arquitectónicos evocan el estilo y la calidez de la región italiana, este espacio sin duda ofrece a los visitantes una experiencia que combina historia, belleza y un ambiente europeo en medio de la ciudad.

En el corazón de uno de los barrios porteños que Jorge Luis Borges inmortalizó en su relato “El hombre de la esquina rosada” se encuentra un rincón histórico que evoca la Toscana italiana.

Villa Santa Rita con apenas dos kilómetros cuadrados es una de las pocas zonas de la Ciudad de Buenos Aires sin plazas ni parques. En este pequeño territorio sobrevive un pasaje que parece haberse detenido en el tiempo ya que se llama Guillermo Enrique Granville, aunque la mayoría lo conocen como “La Puñalada”. Es una de las callecitas peatonales más pintorescas y escondidas de la ciudad.

Este pequeño rincón oculto de la ciudad tiene apenas 60 metros, pero su encanto lo hace sentirse mucho más amplio. A lo largo de su sendero empedrado está rodeado de canteros con limoneros, higueras, damas de noche, palmeritas y faroles, en dicho lugar se disponen 14 casas bajas que fueron construidas por inmigrantes italianos a comienzos del siglo XX en su mayoría por inmigrantes italianos.

Las glorietas están cubiertas de enredaderas y las antiguas rejas le confieren una estética singular con lo cual lo convierten en un lugar ideal para que quienes lo descubren se detengan y lo contemplan maravillados.

Se ubica en la manzana delimitada por las calles Cuenca, Campana, Álvarez Jonte y el Pasaje Julio Dantas, otro pequeño espacio empedrado típico del barrio. El pasaje Granville cruza el centro de esta manzana poco convencional lo que le valió el reconocimiento como “sitio de interés turístico”.

Al tratarse de una zona con muy pocas propiedades resulta difícil que alguna esté a la venta, sin embargo, el precio promedio del metro cuadrado ronda los US$2035.

Más allá de su atractivo es un lugar que los vecinos protegen con pasión. Un grupo autoconvocado logró impedir la construcción de tres torres que habrían transformado para siempre el paisaje del pasaje el hecho se dio en 2011. Posteriormente, en 2018, organizaron una procesión fúnebre simbólica para “velar” su callecita en señal de protesta frente a nuevos proyectos inmobiliarios que nuevamente amenazaban el entorno.

¿Quién dio nombre al pasaje?

El pasaje lleva el nombre del marino inglés Guillermo Enrique Granville, quien participó en la Guerra de la Independencia Argentina y en la Guerra del Brasil. Granville sufrió una grave herida en el brazo izquierdo por ende debió ser amputado hasta el codo y falleció a los 49 años en 1836 debido a la lesión que sufrió. Su legado fue tan significativo que dos buques de la Armada Argentina fueron bautizados en su honor.

El pasaje Granville se presenta como un verdadero tesoro escondido en Buenos Aires ya que se destaca por ser un espacio que combina historia, arquitectura, tradiciones y un fuerte sentido de comunidad. A pesar de su reducido tamaño, su encanto italiano, sus casas históricas y su vida barrial lo convierten en un lugar emblemático que refleja la identidad de Villa Santa Rita y la pasión de sus vecinos por preservar su patrimonio frente a los cambios urbanos.

Visitas: 0

El origen curioso de Colegiales y su vínculo con Chacarita

0

Colegiales es uno de esos barrios de Buenos Aires que pese a su constante desarrollo mantiene todavía el encanto de un pequeño pueblo. Sus avenidas arboladas, las casas bajas y la vida tranquila de barrio conviven con una oferta cultural y gastronómica que lo vuelve cada vez más atractivo.

Lo que muchos desconocen es el origen de su nombre y la estrecha relación que tiene con su vecino Chacarita. Ambos barrios nacen de un mismo terreno histórico que es “Chacarita de los Colegiales” un extenso lote que con el tiempo se fue subdividiendo.

El avance de la ciudad llevó a que esas tierras se dividieran dando forma a los barrios que conocemos hoy en día. De tal modo que la influencia de ese pasado sigue presente tanto en su denominación como en las tradiciones que moldearon su identidad.

El origen del nombre Colegiales

El nombre del barrio proviene de los estudiantes del Colegio San Ignacio (más tarde conocido como Colegio Real San Carlos, actualmente es el Colegio Nacional de Buenos Aires) quienes solían pasar allí sus vacaciones y ratos de ocio. En esa época, la zona era casi completamente rural ya que contaba con quintas y chacras lo que sin duda lo convertía en un lugar ideal para escapar del bullicio del centro porteño.

De esa costumbre surgió la expresión “Chacarita de los Colegiales” la cual quedó grabada en la memoria de la ciudad. Con el paso del tiempo, el desarrollo urbano separó a Colegiales de Chacarita, aunque ambos barrios mantuvieron su conexión histórica.

Colegiales: la evolución de un barrio en constante movimiento

Actualmente, Colegiales se encuentra rodeado por tres barrios emblemáticos de la ciudad como Belgrano, Palermo y Chacarita. Cada uno ha tomado algo que es la tranquilidad residencial de Belgrano, la vibrante oferta cultural de Palermo y el carácter de barrio de Chacarita.

Entre sus puntos más representativos se destaca el Mercado de Pulgas, un amplio galpón donde es posible hallar antigüedades, muebles y objetos de colección. No obstante, el barrio también se ha consolidado como un centro gastronómico ya que cuenta con bares y restaurantes que conviven entre las casas tradicionales y aporta un aire moderno sin perder su esencia barrial.

Qué visitar en Colegiales

Aunque no se lo considera un barrio turístico tradicional como otros barrios Colegiales ofrece varios espacios que vale la pena recorrer:

  • Mercado de Pulgas: un lugar ideal para descubrir antigüedades, arte, objetos de decoración y opciones gastronómicas.
  • Arte urbano: sus calles se llenan de color con murales y graffitis el cual incluye un destacado mural de Frida Kahlo.
  • Plaza Mafalda: un homenaje al creador Quino y a su personaje más famoso.
  • Pasajes históricos: calles como General Paz y Gorostiaga muestran una arquitectura particular y encantadora.
  • Ruta gastronómica: bares y restaurantes que se concentran en la Av. Elcano y alrededores, ofreciendo experiencias culinarias diversas.

Colegiales es un barrio que combina tradición y modernidad ya que mantiene el encanto de un pueblo tranquilo mientras se adapta al ritmo de la ciudad. Su nombre y su historia están ligados a los estudiantes del Colegio San Ignacio y a la emblemática “Chacarita de los Colegiales” las cuales tienen un vínculo que lo une a su vecino Chacarita. Los cuidanos que residen en el barrio y turistas que visitan lo consideran como un espacio con identidad propia donde la historia y la vida barrial conviven con la modernidad porteña.

Visitas: 0