11.3 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 6

Plaza Francisco Canaro : la conquista de los vecinos del Barrio San Cristobal

0

El espacio fue renovado el año pasado y se ubica en la intersección de Cochabamba y Combate de los Pozos en el corazón del barrio de San Cristóbal.Un lugar que funciona como espacio de interacción entre los vecinos fusiona historias, misterios y los secretos mejores guardados de la zona.

La última remodelación de la Plaza incluyó la renovación de los juegos y la parquización del área, además de la mejora de los senderos internos que ahora cuentan con mayor accesibilidad e iluminación. Todo el diseño mantiene la esencia tanguera que homenajea a Francisco Canaro, el icónico músico que da nombre a la plaza.

Por otra parte a lo ya existente se le sumo mobiliario renovado y la realización de un mural con temática tanguera en una pared contigua. Respecto a las modificaciones en los juegos se tuvo en cuenta la meta de elevar la calidad de las propuestas. Esto también implicó mejorar los accesos y fomentar la participación y la interacción entre los niños. Se logró también fusionar lo recreativo con lo cultural. La mayoría de los juegos integradores son de fácil acceso y uso. Entre ellos se destaca el mangrullo bandoneón que está distribuido en tres secciones.

Se creó un espacio denominado “de calma” que cuenta con un arenero, mobiliario destinado a los adultos que acompañan a los niños, lomadas y un cantero que delimita la zona de tal modo que incorpora especies verdes con características sensoriales. Para proteger a los chicos de caídas y golpes frecuentes el suelo está recubierto con material de caucho amortiguador el cual asegura mayor seguridad y prevención de lesiones.

Se implementó un sistema de señalética mediante carteles con diversos mensajes entre estos mensajes son invitaciones a promover la inclusión entre los niños. Todas estas nuevas intervenciones en el espacio recreativo permiten ampliar la superficie existente que pasó de 198 a 406 metros cuadrados con lo cual incorpora tanto el área de juegos como la destinada a los acompañantes.

La importancia de éste espacio para los vecinos de San Cristobal no es solo un espacio de encuentro fortuito sino un referente que combina diversión, inclusión y cultura. El espacio se destaca como un lugar de encuentro para las familias la cual tiene como finalidad la recreación, la integración y la calidad urbana.

Visitas: 0

Un rincón de Italia en Buenos Aires el pasaje inspirado en la Toscana

0

En pleno corazón de Buenos Aires se esconde un pasaje poco frecuentado que recuerda a los encantadores pueblos de la Toscana italiana. Sus calles adoquinadas, fachadas pintorescas y detalles arquitectónicos evocan el estilo y la calidez de la región italiana, este espacio sin duda ofrece a los visitantes una experiencia que combina historia, belleza y un ambiente europeo en medio de la ciudad.

En el corazón de uno de los barrios porteños que Jorge Luis Borges inmortalizó en su relato “El hombre de la esquina rosada” se encuentra un rincón histórico que evoca la Toscana italiana.

Villa Santa Rita con apenas dos kilómetros cuadrados es una de las pocas zonas de la Ciudad de Buenos Aires sin plazas ni parques. En este pequeño territorio sobrevive un pasaje que parece haberse detenido en el tiempo ya que se llama Guillermo Enrique Granville, aunque la mayoría lo conocen como “La Puñalada”. Es una de las callecitas peatonales más pintorescas y escondidas de la ciudad.

Este pequeño rincón oculto de la ciudad tiene apenas 60 metros, pero su encanto lo hace sentirse mucho más amplio. A lo largo de su sendero empedrado está rodeado de canteros con limoneros, higueras, damas de noche, palmeritas y faroles, en dicho lugar se disponen 14 casas bajas que fueron construidas por inmigrantes italianos a comienzos del siglo XX en su mayoría por inmigrantes italianos.

Las glorietas están cubiertas de enredaderas y las antiguas rejas le confieren una estética singular con lo cual lo convierten en un lugar ideal para que quienes lo descubren se detengan y lo contemplan maravillados.

Se ubica en la manzana delimitada por las calles Cuenca, Campana, Álvarez Jonte y el Pasaje Julio Dantas, otro pequeño espacio empedrado típico del barrio. El pasaje Granville cruza el centro de esta manzana poco convencional lo que le valió el reconocimiento como “sitio de interés turístico”.

Al tratarse de una zona con muy pocas propiedades resulta difícil que alguna esté a la venta, sin embargo, el precio promedio del metro cuadrado ronda los US$2035.

Más allá de su atractivo es un lugar que los vecinos protegen con pasión. Un grupo autoconvocado logró impedir la construcción de tres torres que habrían transformado para siempre el paisaje del pasaje el hecho se dio en 2011. Posteriormente, en 2018, organizaron una procesión fúnebre simbólica para “velar” su callecita en señal de protesta frente a nuevos proyectos inmobiliarios que nuevamente amenazaban el entorno.

¿Quién dio nombre al pasaje?

El pasaje lleva el nombre del marino inglés Guillermo Enrique Granville, quien participó en la Guerra de la Independencia Argentina y en la Guerra del Brasil. Granville sufrió una grave herida en el brazo izquierdo por ende debió ser amputado hasta el codo y falleció a los 49 años en 1836 debido a la lesión que sufrió. Su legado fue tan significativo que dos buques de la Armada Argentina fueron bautizados en su honor.

El pasaje Granville se presenta como un verdadero tesoro escondido en Buenos Aires ya que se destaca por ser un espacio que combina historia, arquitectura, tradiciones y un fuerte sentido de comunidad. A pesar de su reducido tamaño, su encanto italiano, sus casas históricas y su vida barrial lo convierten en un lugar emblemático que refleja la identidad de Villa Santa Rita y la pasión de sus vecinos por preservar su patrimonio frente a los cambios urbanos.

Visitas: 0

El origen curioso de Colegiales y su vínculo con Chacarita

0

Colegiales es uno de esos barrios de Buenos Aires que pese a su constante desarrollo mantiene todavía el encanto de un pequeño pueblo. Sus avenidas arboladas, las casas bajas y la vida tranquila de barrio conviven con una oferta cultural y gastronómica que lo vuelve cada vez más atractivo.

Lo que muchos desconocen es el origen de su nombre y la estrecha relación que tiene con su vecino Chacarita. Ambos barrios nacen de un mismo terreno histórico que es “Chacarita de los Colegiales” un extenso lote que con el tiempo se fue subdividiendo.

El avance de la ciudad llevó a que esas tierras se dividieran dando forma a los barrios que conocemos hoy en día. De tal modo que la influencia de ese pasado sigue presente tanto en su denominación como en las tradiciones que moldearon su identidad.

El origen del nombre Colegiales

El nombre del barrio proviene de los estudiantes del Colegio San Ignacio (más tarde conocido como Colegio Real San Carlos, actualmente es el Colegio Nacional de Buenos Aires) quienes solían pasar allí sus vacaciones y ratos de ocio. En esa época, la zona era casi completamente rural ya que contaba con quintas y chacras lo que sin duda lo convertía en un lugar ideal para escapar del bullicio del centro porteño.

De esa costumbre surgió la expresión “Chacarita de los Colegiales” la cual quedó grabada en la memoria de la ciudad. Con el paso del tiempo, el desarrollo urbano separó a Colegiales de Chacarita, aunque ambos barrios mantuvieron su conexión histórica.

Colegiales: la evolución de un barrio en constante movimiento

Actualmente, Colegiales se encuentra rodeado por tres barrios emblemáticos de la ciudad como Belgrano, Palermo y Chacarita. Cada uno ha tomado algo que es la tranquilidad residencial de Belgrano, la vibrante oferta cultural de Palermo y el carácter de barrio de Chacarita.

Entre sus puntos más representativos se destaca el Mercado de Pulgas, un amplio galpón donde es posible hallar antigüedades, muebles y objetos de colección. No obstante, el barrio también se ha consolidado como un centro gastronómico ya que cuenta con bares y restaurantes que conviven entre las casas tradicionales y aporta un aire moderno sin perder su esencia barrial.

Qué visitar en Colegiales

Aunque no se lo considera un barrio turístico tradicional como otros barrios Colegiales ofrece varios espacios que vale la pena recorrer:

  • Mercado de Pulgas: un lugar ideal para descubrir antigüedades, arte, objetos de decoración y opciones gastronómicas.
  • Arte urbano: sus calles se llenan de color con murales y graffitis el cual incluye un destacado mural de Frida Kahlo.
  • Plaza Mafalda: un homenaje al creador Quino y a su personaje más famoso.
  • Pasajes históricos: calles como General Paz y Gorostiaga muestran una arquitectura particular y encantadora.
  • Ruta gastronómica: bares y restaurantes que se concentran en la Av. Elcano y alrededores, ofreciendo experiencias culinarias diversas.

Colegiales es un barrio que combina tradición y modernidad ya que mantiene el encanto de un pueblo tranquilo mientras se adapta al ritmo de la ciudad. Su nombre y su historia están ligados a los estudiantes del Colegio San Ignacio y a la emblemática “Chacarita de los Colegiales” las cuales tienen un vínculo que lo une a su vecino Chacarita. Los cuidanos que residen en el barrio y turistas que visitan lo consideran como un espacio con identidad propia donde la historia y la vida barrial conviven con la modernidad porteña.

Visitas: 0

Las escuelas Católicas de la Ciudad, cierran sus puertas por luto al Papa Francisco

0

El Arzobispado porteño dispuso en el día de hoy que las Escuelas de Gestión Católica de la Ciudad permanezcan cerradas por duelo.Además del minuto de silencio para acompañar el momento, se solicito las banderas a medias asta.

Sin dudas la muerte del Papa argentino generó repercusión mundial.El carisma y la calidad humana del Sumo pontífice logro conquistar el corazón de multitudes.

La Ciudad de Buenos Aires fue su cuna, el lugar donde habito ,camino y se formó.Era de esperarse que las reacciones de todos sea de conmoción, tristeza y reconocimiento a que dejo estelas profundas en el mundo cristiano.

El Arzobispo de la Ciudad dispuso que las Escuelas privadas de Gestión Católica permanezcan cerradas ,con las banderas a medio asta y se unan al minuto de silencio mundial.

El Sumo Pontífice falleció a las 7.35 hora la mañana en Roma,Italia a los 88 años.

Debido a que la hora del deceso se informó en la madrugada, el Arzobispado no pudo decidir antes de iniciada la jornada matutina en los establecimientos educativos, lo que permitió que la jornada se desenvolviera con normalidad mas allá del suceso doloroso. Sin embargo a las 12 se uniran de todos modos al minuto de silencio por la perdida.

Así se decidió que las Escuelas que hoy no pudieron cerrar sus puertas lo hagan en el día de mañana martes para unirse al duelo.

Durante la mañana, posterior al anuncio, el Arzobispo Monseñor Jorge García Cuerva oficio una misa en la Catedral de la Ciudad donde se refirió al Papa Francisco como el Papa de los pobres y marginados e insto a la comunidad cristiana a parecerse un poco a el para estar del lado de los marginados y excluidos de la sociedad.

La Catedral Metropolitana se comenzó a llenar de fieles que se acercaban para escuchar la homilía y así despedirse de la figura de Francisco.

Alusivo al sentimiento de perdida que vive la fe católica con la muerte de quien fuera su líder máximo, el altar estaba adornado con mantos negros y una foto de Jorge Bergoglio.

Estuvo presente también entre los fieles el Jefe de Gobierno porteño Jorge Macri quien se refirió al ex pontífice así :Francisco venía dando una batalla fuerte por su enfermedad, pero siempre con una tremenda entrega, fue un porteño que trascendió como nadie los límites de nuestra Ciudad”.

Por otra parte también admitió que compartía el mismo interés que Francisco en hacer una Ciudad más justa para todos y de no excluir a nadie.

Acompañaron al Jefe de Gobierno la Vice jefa de Gobierno, Clara Muzzio, el Jefe de Gabinete, Gabriel Sánchez Zinny, el Secretario General y de Relaciones Internacionales, Fulvio Pompeo,además de la Directora General de Cultos, Pilar Bosca; y la Presidenta del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Victoria Morales Gorleri-

Según las palabras de arzobispo en la Misa la ultima audiencia de Francisco fue con el Vice Presidente de los EEUU para mediar por los migrantes, un tema muy recurrente en Bergoglio.

Francisco era elogiados por sus colegas como por quienes no compartían la fe católica por su coherencia y compromiso con los derechos humanos y incansable lucha por los pobres.

«Hagan lío ,revelensen contra la injusticia, salgan a la calle y llenen la Ciudad de Buenos Aires de amor» so solo algunas palabras de su autoría.

Llamativamente Francisco fallece un día después de Pascuas.El Papa que predicaba con el ejemplo y la alegría, el Papa de los jóvenes y de la humildad.

La homilía se baso mas allá de los elogios y reconocimiento al trabajo que venía haciendo Bergoglio en la Iglesia, a un pedido de rendir homenaje a Francisco a través del ejemplo, del legado» El mejor homenaje que podemos hacer es unirnos, tender puentes, dialogar, dejar de enfrentarnos todo el tiempo, porque si es el padre, qué mayor dolor que ver a sus hijos divididos. Que se vaya Francisco al cielo con la tranquilidad de que sus hijos van a tratar de vivir esa unidad nacional tan pendiente entre nosotros» cerró el Arzobispo.

Visitas: 81

El exito de los códigos QR en los colectivos que garantiza la seguridad

La Ciudad Porteña cumplió con el compromiso de instalar el código QR de seguridad en todas las líneas de colectivos. Este sistema comenzó a implementarse en septiembre del año pasado y a la fecha se logró cubrir la totalidad de la flota urbana.

La iniciativa busca ampliar y simplificar los canales de denuncia para los vecinos porteños con lo cual facilita la presentación de reclamos o reportes. Escaneando el código que está presente en cada unidad de las líneas que circulan por la ciudad los usuarios podrán acceder directamente a la plataforma “Buenos Aires te cuida”, incorporándose así a las diversas medidas destinadas a fortalecer la seguridad urbana.

A través de esta herramienta, los vecinos pueden realizar denuncias en línea de forma rápida y sencilla, sin la necesidad de acudir personalmente a una comisaría. Los códigos QR están impresos en stickers de fácil acceso dentro de los colectivos que permiten efectuar la denuncia desde el mismo transporte público. La entrega de estos adhesivos se realizó desde septiembre pasado y actualmente ya se completó en las 1.915 unidades que integran las 32 líneas que circulan por la Ciudad de Buenos Aires.

También se incorporaron las 103 líneas nacionales que suman 7.715 colectivos. Para simplificar el proceso los usuarios pueden optar por realizar la denuncia de manera anónima. La plataforma está disponible en español, inglés, portugués, italiano y francés de tal modo que facilita el acceso a turistas.

Desde este código es posible consultar el “Mapa del delito” y acceder al registro de Objetos Recuperados. Estas iniciativas forman parte del Plan Integral de Seguridad Pública que ha posicionado a Buenos Aires como una de las ciudades más seguras de Latinoamérica.

Estas herramientas se suman a las denuncias que se pueden realizar por el 911 y en las cabinas habilitadas en las estaciones de subte. Otros factores que colaboran con la disminución de la delincuencia incluyen el “Mapa del Delito”, las 10.000 cámaras instaladas en colectivos, subtes y espacios públicos, así como los 4.000 nuevos policías incorporados a los 22.000 ya presentes en la ciudad. No obstante, también se logró que las cámaras de vigilancia cubren actualmente el 75% del territorio porteño con lo cual refuerza la seguridad urbana de manera integral.

Con la instalación del código QR en todos los colectivos y la integración de herramientas como el Mapa del Delito y la plataforma de Objetos Recuperados, Buenos Aires refuerza su estrategia de seguridad con lo cual combina tecnología y presencia policial. Estas medidas tomadas por las autoridades destacan a la ciudad como un espacio más seguro tanto para vecinos como turistas. Este proyecto se realizó con la finalidad de facilitar la denuncia y a la vez fortalecer la prevención del delito en el transporte público y el espacio urbano.

Visitas: 0

San Telmo Suites donde la historia del 1800 se encuentra con la modernidad

0

Un histórico edificio del siglo XIX que está situado en el icónico barrio de San Telmo de la Ciudad Porteña ha revelado valiosos vestigios arqueológicos del siglo XVIII. El nuevo propietario Alberto Carrai quien es un empresario italiano tiene proyectado convertir este inmueble en un exclusivo hotel que fusiona patrimonio e innovación.

Conocido anteriormente como Hotel Bolívar este inmueble se destaca por tener una gran relevancia histórica y simbólica para la identidad porteña se transformará en San Telmo Suites el cual es un lujoso refugio turístico. Desde su origen en 1840 era una sencilla casa baja con el pasar del tiempo se transformó en un hotel y finalmente el edificio se prepara para renacer con un renovado esplendor que combina historia y confort moderno.

El empresario italiano Alberto Carrai llegó a Buenos Aires para establecer una sucursal de su empresa, quedó fascinado por los detalles históricos y arquitectónicos del antiguo Hotel Bolívar. Los sofisticados pisos de mosaico de gres traídos del exterior, los techos ornamentados con pintura y las refinadas molduras de la fachada lo convencieron de adquirir el edificio que en ese momento operaba como un hostel en San Telmo.

Motivado por su interés en la arquitectura Carrai comenzó a investigar la historia del Hotel Bolívar. Tras visitar el cercano museo El Zanjón de Granados descubrió que su propiedad también escondía importantes vestigios arqueológicos. En colaboración con el prestigioso arqueólogo argentino Daniel Schavelzon hallaron los restos del suelo de una antigua vivienda que corresponde a 1810.

Durante las excavaciones se pusieron al descubierto los distintos usos que tuvo el edificio a lo largo del tiempo, desde viviendas familiares hasta hoteles y hostales. Cada etapa dejó su marca el cual fue incorporando elementos arquitectónicos de diversas épocas y la esencia del barrio de San Telmo.

Entre los hallazgos arqueológicos se destacan tramos de piso de madera, techos decorados ocultos bajo cielorrasos, distintos niveles de relleno del terreno y restos de pisos antiguos fabricados con variados materiales. También se descubrió un sótano construido sobre el antiguo arroyo Tercero del Sur que evidencia las estructuras originales del cauce y aporta información sobre su historia.

Alberto Carrai motivado por los hallazgos arqueológicos en su propiedad decidió conservar la historia y el carácter original del edificio. Hoy en día, el inmueble se encuentra en proceso de restauración bajo la supervisión de los arquitectos Filippo Callegari, Francesco Minervini y Valentina Calcagno quienes tienen como objetivo transformar el antiguo Hotel Bolívar en San Telmo Suites un hotel de lujo que fusiona el encanto histórico con las comodidades contemporáneas.

El establecimiento contará con 15 habitaciones de alta gama, equipadas con cocinas compactas para mayor confort y un restaurante en la planta baja.

San Telmo Suites ofrece a sus huéspedes una amplia terraza con vistas panorámicas de la ciudad, además de un teatro al aire libre que aprovecha los distintos niveles de los techos originales.

El proyecto que se llevará a cabo pretende resaltar la belleza arquitectónica histórica del edificio y resaltar su relevancia patrimonial conservando su esencia y carácter original el cual ha perdurado varios años.

Visitas: 0

Un recorrido por la historia y la lucha por el espacio verde Las Cañitas

0

El barrio de Las Cañitas en la Ciudad Porteña estrenó su primera plaza el 17 de junio de 2023.A dos años de la creación de éste espacio,los vecinos recuerdan la lucha y la satisfacción que les da el lugar.

El parque se desarrolló en un terreno privado de dos manzanas que anteriormente albergaba instalaciones del Ejército y está delimitado por la Avenida Dorrego y las calles Huergo, Clay y Báez en la zona de Palermo. Gracias a un convenio urbanístico y modificaciones en la normativa el propietario cedió el terreno a la ciudad convirtiéndolo en un área verde abierta a la comunidad que hoy es una zona que realza el espacio con una vista verde y exotica en medio de los edificios.

El diseño de la nueva plaza se distingue por sus amplias curvas que contrastan con la rigidez de las calles principales. Asimismo, incorpora desniveles estratégicos que permiten acumular agua de lluvia y reducir el riesgo de inundaciones al ralentizar su paso hacia los desagües pluviales.

La iniciativa surge como respuesta a las demandas de los vecinos, de años de reclamos que solicitaron más espacios verdes y recreativos en el barrio.

La creación del mismo representa la conquista delos vecinos en pos del embellecimiento del lugar que no solo brinda lugares para el descanso y la recreación, sino que también dinamiza la vida comercial y gastronómica de la zona la cual se integra con el corredor Dorrego.

Las Cañitas constituye un avance significativo en el desarrollo urbano del barrio ya que ofrece a los residentes un nuevo espacio de encuentro y esparcimiento dentro de la ciudad. Este proyecto es el resultado de la cooperación entre empresas privadas y la administración local, lo que sin duda evidencia cómo la reconversión de terrenos privados en zonas públicas puede elevar la calidad de vida de la comunidad.

Asimismo, la incorporación de esta plaza constituye un avance significativo en la promoción de la sostenibilidad ambiental dentro de la ciudad. Gracias a su diseño se incorporaron sistemas para captar y conservar el agua de lluvia, se busca colaborar en la reducción de problemas de inundación y en el cuidado de los recursos hídricos.

Esta iniciativa se destaca por la relevancia de planificar la ciudad de manera consciente y de integrar espacios verdes en entornos urbanos cada vez más densos. Al ofrecer un área verde de calidad la plaza de Las Cañitas se transforma en un modelo inspirador para futuros proyectos de desarrollo urbano en la ciudad.

Con la apertura de la plaza de Las Cañitas, el barrio suma un nuevo espacio de encuentro y esparcimiento que combina recreación, cultura y conciencia ambiental. Este proyecto se realiza por la cooperación entre el sector privado y el gobierno dado que estos organismos son los únicos que pueden transformar la ciudad, ofrecer a los vecinos un lugar de disfrute y  ser también un modelo a seguir para futuras intervenciones urbanas.

Visitas: 0

Mascotas buscan hogar una jornada de adopción responsable en Parque Rivadavia

0

En el Parque Rivadavia, en el barrio de Caballito (Comuna 6) fue escenario de una jornada de adopción responsable de animales. La jornada se realizó este sábado 26 de junio. La iniciativa es organizada por el Ministerio de Espacio Público e Higiene Urbana junto con la Agencia de Protección Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires la cual buscó fomentar la tenencia responsable de mascotas y dar visibilidad al trabajo de distintas organizaciones no gubernamentales que cuidan a perros y gatos rescatados de la calle hasta que encuentran un hogar definitivo.

La jornada se llevó a cabo de 15 a 19 horas y contó con la participación de varias ONGs que ofrecieron talleres y actividades educativas sobre adopción responsable y cuidado de mascotas. No obstante también se realizaron sorteos de ropa y accesorios para animales y un desfile que incluyó a más de 60 perros en busca de un hogar.

También estuvo presente una unidad móvil veterinaria la cual brindó atención clínica, consultas, turnos para la vacuna antirrábica y castraciones. Desde 2014, se han organizado más de 80 jornadas de adopción en distintas comunas de la ciudad la cual ya ha logrado que más de 2.000 mascotas encuentren un hogar definitivo.

El Gobierno de la Ciudad pone a disposición el programa “Mascotas de la Ciudad”, dicho programa está diseñado para brindar todos los recursos necesarios para el cuidado y bienestar de perros y gatos.

La iniciativa cuenta con un equipo de veterinarios que trabajan en dos centros fijos y ocho unidades móviles que realizan de manera semanal castraciones y controles veterinarios gratuitos en distintos barrios porteños.

Además, el programa incluye el Registro de Propietarios de Perros Potencialmente Peligrosos abarca 17 razas indicadas por la Ley 4.078, capacitaciones para paseadores de perros y el programa “BA amiga de las Mascotas” que permite a los dueños de locales gastronómicos inscribirse para recibir a las mascotas en las mesas exteriores de sus negocios.

La adopción responsable implica dedicar el tiempo necesario y contar con un espacio adecuado, ofrecer paseos, actividad física, atención veterinaria y todas las atenciones que requieran las mascotas.

 Adoptar un animal es un compromiso serio y un acto de responsabilidad por lo que es fundamental evaluar la capacidad de cada persona para brindar un hogar adecuado. Según estadísticas oficiales durante la pandemia de coronavirus, las adopciones de perros y gatos en Argentina se incrementaron un 200%. Además, el 78% de los argentinos conviven con al menos una mascota lo que coloca al país como líder en Sudamérica en cantidad de animales por habitante seguido de Chile (74%), México (56%) y Brasil (43%).

La jornada en Parque Rivadavia no sólo permitió que decenas de perros y gatos encuentren un hogar, sino que también reforzó la importancia de la adopción responsable y del cuidado integral de las mascotas. Iniciativas como estas son muy fundamentales ya que muestran cómo la ciudad avanza con la concientización y en políticas para el bienestar animal con la finalidad de fomentar una tenencia responsable con los animales la cual tiene que ser un compromiso de todos los porteños.

Visitas: 0

Escapadas cerca de Buenos Aires descubre la ciudad más antigua a solo 150 km

0

Badero nos ofrece múltiples alternativas para quienes desean realizar una escapada breve ya sea por un día o durante el fin de semana. Entre sus propuestas se destacan tanto ciudades con gran movimiento como pequeñas localidades rurales todas ellas son ideales para alejarse del ajetreo diario y reencontrarse con la tranquilidad del entorno natural.

Esta provincia de Buenos Aires cuenta con 408 años de historia ya que es la localidad más antigua de la provincia de Buenos Aires la cual fue fundada el 25 de julio de 1615 como una misión franciscana hoy en día se presenta como un tranquilo pueblo situado a la vera del río Baradero.

Este destino invita a conectar con la naturaleza y disfrutar de la vida rural además de deleitarse con su oferta gastronómica y descubrir su patrimonio histórico.

Las actividades que se pueden llevar a cabo es el recorrido en la plaza Mitre la cual fue creada en 1858 y es considerada como el corazón del pueblo. Este espacio está rodeado por construcciones emblemáticas como la Iglesia de Santiago Apóstol ubicada en la manzana original establecida por los franciscanos.

Cerca de la plaza en una antigua vivienda de 1870 se encuentra el Museo Histórico Municipal Alejandro Barbich. Allí los visitantes pueden contemplar piezas precolombinas de cerámica halladas junto al río, además de exhibiciones que reflejan la vida durante la época colonial y la llegada de inmigrantes.

Para los amantes de la naturaleza una excelente opción es visitar la Reserva Natural Parque del Este, un área protegida de 36 hectáreas que conserva la flora y fauna nativa. Además, quienes prefieren las actividades al aire libre pueden disfrutar de deportes acuáticos o la pesca en el río Baradero, un afluente del Delta del Paraná.

En cuanto a la gastronomía Baradero cuenta con tradicionales bodegones renovados como el Bar de los Angelitos, fundado en 1890 y el Sportman un histórico bar de naipes. También se destaca el restaurante La Vieja Escuela ubicado en un antiguo edificio escolar y la casa de té, entre otras opciones para aquellas personas que visiten este emblemático sitio.

Otro lugar emblemático para visitar es la pulpería El Torito la cual fue declarada de interés patrimonial local. Este almacén de ramos generales que data de 1808 continúa funcionando y ofrece bebidas, productos variados, indumentaria rural y otros artículos típicos del campo.

Para aquellas personas que deseen visitar Baradero está situada a unos 150 kilómetros de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El acceso principal se encuentra en el kilómetro 142 de la Ruta Nacional 9. En vehículo particular, el trayecto dura aproximadamente una hora y 50 minutos.

En resumen, Baradero es la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires, esta se presenta como un destino ideal para quienes buscan combinar historia, naturaleza y cultura en una escapada cercana a la Capital Federal. Con su rica herencia colonial tales como espacios naturales protegidos y una oferta gastronómica que rescata tradiciones,este tranquilo pueblo ribereño invita a disfrutar de un ambiente relajado y auténtico que sin duda es perfecto para desconectarse del ritmo cotidiano y vivir experiencias únicas en contacto con el entorno y su gente.

Visitas: 10

Dónde el hogar es protagonista : precios y tendencias en barrios de Buenos Aires

0

En la Ciudad de Buenos Aires algunos barrios destacan por sus viviendas unifamiliares donde las casas se convierten en el centro de atención del mercado. Estos sectores combinan historia, arquitectura característica y espacios amplios lo que los hace muy buscados por quienes buscan comodidad y exclusividad. No obstante, los precios reflejan esta demanda con valores que varían según la ubicación y las características de cada propiedad. Conocer estos barrios permite entender mejor las tendencias inmobiliarias y dónde conviene invertir en la Ciudad.

Barrio Parque, en Palermo se destaca por su elegancia y sofisticación de tal modo que evoca a rincones de París. Es el área más exclusiva de la ciudad y con los precios por metro cuadrado más elevados, aunque la oferta inmobiliaria es casi inexistente y las normas urbanísticas limitan la construcción en altura.

Existen otras zonas de Buenos Aires donde predominan las casas cada una con su propio estilo arquitectónico y personalidad. Entre ellas se encuentra Belgrano R. que es un sector que conserva un marcado aire inglés. Según Ladislao Belgrano, de Century 21 Belgrano “las viviendas recuerdan a las que se ven en Olivos o Vicente López, pero están dentro de la Capital”. Esta área, cuya “R” se suele interpretar como residencial, aunque la historia indique otra cosa está delimitada por las avenidas Cramer de los Incas, Monroe y la calle Holmberg.

El barrio se distingue por sus terrenos considerablemente más amplios que el promedio y por la ausencia de muros divisores”, explica el broker al describir la zona. Según comenta su experiencia en la zona incluye propiedades con valores superiores a los U$S 600.000.

Barrio Parque: el sector más selecto de la Ciudad

El paisajista Carlos Thays, quien es responsable de emblemáticos espacios porteños como el Jardín Botánico, las Barrancas de Belgrano y los Bosques de Palermo diseñó lo que hoy se considera una de las áreas más exclusivas y costosas de Buenos Aires el “Barrio Parque”. Este elegante sector cuenta con calles curvas, arboladas y silenciosas, alberga embajadas y casas con pequeños jardines. Este espacio es conocido originalmente como Palermo Chico ya que ofrece un ambiente suburbano dentro de la ciudad que combina sofisticación con excelente conectividad y unas pocas cuadras de verdadera distinción.

En términos inmobiliarios, Barrio Parque se presenta como un sector complejo. La disponibilidad de terrenos es casi inexistente, la rotación de propiedades es limitada y las normas para construir o remodelar son más estrictas que en cualquier otra zona. Rodolfo Miani socio del estudio BMA expreso lo siguiente: “Es un área en la que durante décadas prácticamente no se realizaron inversiones”. Se trata de un mercado cerrado, con alta reventa y escasa renovación.

Barrio Naón un emblema de movilidad social

Norberto Acosta, representante de la tradicional inmobiliaria que lleva su apellido en la zona oeste de la Ciudad describe a Barrio Naón como una alternativa pegada a Mataderos la cual fue concebida en su origen como sector residencial. Sus pasajes se distinguen por las casas bajas entre ellas chalets, dúplex y hasta tríplex con medianeras. Al igual que otros sub barrios característicos de Buenos Aires como el Barrio River en Núñez o el Barrio Inglés en Caballito donde Naón refleja un estilo propio y se convirtió en símbolo de progreso social.

En Buenos Aires la diferencias de los barrios se repite ya que es la misma constante que es el valor agregado de la casa como un símbolo de pertenencia, calidad de vida y al mismo tiempo como refugio de inversión en un mercado inmobiliario porteño cada vez más selectivo.

Visitas: 0