16.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 126

Crece la donación de órganos en la Argentina

0

 

Desde 1997, cada 30 de mayo se tiñe de verde en un mensaje de esperanza y concientización acerca de la donación de órganos y tejidos. La elección de inscribirse como donante es un acto voluntario y altruista que puede efectuar cualquier persona mayor de edad, que brinda la posibilidad de vivir y luego dar vida. En este sentido, la difusión y educación sobre la materia resulta una responsabilidad compartida, en el compromiso de que cada paciente en espera pueda recibir el órgano que necesita.

Cada año se realizan más de 100 mil trasplantes de órganos en el mundo y se estima que más de 250 mil personas se encuentran en lista de espera. En Argentina, el conocimiento sobre el valor de esta decisión tomó fuerza en los últimos años; obteniendo un crecimiento sostenido en la cantidad de registrados y trasplantes realizados. Si se compara el número de procuración de órganos experimentados en 2017 con los efectuados en 2016, el crecimiento fue de un 15,53%. Asimismo, el porcentaje de ciudadanos que expresaron su voluntad para ser donante aumentó en un 123% de un año a otro, según datos del Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (INCUCAI).

Mirá también

Facilitan el trámite de inscripción para ser donante de órganos

 

En lo que va del 2018 esta tendencia parece continuar: se registraron 217 procesos de donación de órganos en el país y 647 trasplantes (303 con órganos provenientes de donante fallecido y 115 con órganos de donante vivo).

De la misma forma, la predisposición de los argentinos a registrarse como donante refleja una amplia mejora, ya que 25.292 personas se inscribieron durante los primeros meses del año, frente a 345 que expresaron su negativa. El mayor inconveniente frente a estas cifras radica en aquellas personas que no expresan su voluntad ni rechazo, ya que la ley vigente exige una manifestación en vida.

Romina Perez Manelli, trasplantada cardiaca, Ezequiel Lo Cane, papá de Justina. y Claudio Juarez, papá de Zoe. Foto Archivo Diego Díaz.

Romina Perez Manelli, trasplantada cardiaca, Ezequiel Lo Cane, papá de Justina. y Claudio Juarez, papá de Zoe. Foto Archivo Diego Díaz.

 

Marcelo Ballesteros, asesor médico del Grupo Proyecta, brinda su opinión sobre esta disyuntiva y destaca: “La promulgación de la Ley Justina sería muy beneficiosa para nuestro país. Las modificaciones de la ley 24.193 posibilitarán que los miles de pacientes en lista de espera tengan mayores chances de llegar a ser transplantados». Ballesteros va más lejos aún y refiere que «así como la justicia dispone de los órganos de una persona mediante una autopsia obligatoria para llenar un expediente, cuando -por ejemplo- ocurre una muerte en vía pública accidental o dudosa, los médicos deben disponer de los órganos en todas las circunstancias para poder salvar varias vidas”.

La ley Justina tiene como eje fundamental la consideración de que todo ciudadano mayor de edad sea donante, salvo que la persona haya dejado constancia de su oposición; así como la asignación de un 20% del Fondo Nacional de Trasplante a la capacitación de los enfermeros y médicos.

El Obelisco iluminado de verde por el Día de la donación, que desde 1997 es cada 30 de mayo.

El Obelisco iluminado de verde por el Día de la donación, que desde 1997 es cada 30 de mayo.

 

El compromiso y la articulación de instituciones vinculadas a la salud es primordial para poder instrumentar acciones que promuevan la donación de órganos. Aníbal Feder, miembro de la Comisión de Jóvenes de la Fundación de Estudios para la Salud y la Seguridad Social (FESS), explica que el crecimiento del número de trasplantes tiene su punto crítico en la cantidad de donantes: “Para poder incrementar los mismos se hacen necesarias campañas de información masivas. Los organismos públicos y privados de salud del país cuentan con una infraestructura desarrollada para poder brindar atención a aquellas personas necesitadas de este tipo de tratamiento. Las políticas sanitarias de nuestro país contemplan esta situación definiéndola como uno de los puntos importantes en salud pública”, señala el profesional.

Mirá también

Quién era Justina, la chica que inspiró la ley que obtuvo media sanción

 

En la actualidad los principales órganos y tejidos trasplantados son: piel, riñón, hígado, huesos, córneas, corazón, páncreas y médula ósea. Llevar adelante campañas de trasplantes de órganos es posible gracias a la acción en conjunto de una sociedad concientizada, los establecimientos hospitalarios intervinientes y los organismos de procuración pertenecientes al sistema sanitario argentino.

Nota Original

Visitas: 46

Falleció el destacado escultor ítalo argentino Antonio Pujia – Télam

0

 

.

Pujia era considerado un referente local de la encaustica, una técnica ancestral que aglutinaba la cera de abejas, aplicada a la la realización de la escultura.

El anuncio

«Queridos amigos, hoy me dirijo a ustedes para comunicarles una triste noticia. Antonio falleció esta tarde», escribió su hijo Sandro Pujía en referencia al último sábado en la red social, donde desde entonces los seguidores, alumnos y colegas, comparten sus condolencias, muestras de cariño y fotografías en las que están junto a su «maestro».

Su vida

Nacido en 1929 en Italia pero instalado en la Argentina desde los siete, Pujía se dedicó a la escultura desde los 14 años y estudió en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón.

Entre 1956 y 1970 estuvo a cargo del taller de escultura escenográfica del Teatro Colón y en el medio, en 1965, tuvo su primera exposición en la galería Witcomb, una de las primeras de Buenos Aires.

A partir de ahí expuso sus obras en numerosos museos y galerías del país y también del exterior y recibió muchas distinciones como el Primer Premio en el Salón Nacional de Artes Plásticas Manuel Belgrano y en el Fondo Nacional de las Artes «Augusto Palanza» o la Bienal Alberto Lagos.

Entre sus obras más destacadas, figuran la obra «Pareja de bañistas» y las series «Los niños de Biafra» (1970) en la que se inspira en las famosas imágenes de niños desnutridos de ese país y toma posición social frente a la devastación, y «Martín Fierro», también de la misma época, en las cuales vuelve a reflejar la miseria de la destrucción junto a su pasión por la Argentina.

Como testimonio de su compromiso, en 2016 impulsó la iniciativa de refundar la Escuela de la Cárcova, un ícono de educación del arte a nivel estatal que fue ejemplo y sinónimo de prestigio en todo el mundo y que, tras un proceso de vaciamiento en los 90, cerró sus puertas definitivamente como institución educativa de grado en los primeros años del 2000.

Nota Original

Visitas: 59

se presentaron 108 mil en un solo día

0

 

“Mostrame tu QR y si llega a aparecer un puesto con esas características, te avisamos”, le dice una chica desde atrás de un mostrador a otra, que se postula. La primera acerca un celular al código que lleva en una credencial de cartón la joven aspirante, de unos 20 años. Lo escanea y, con eso, la empresa ya cuenta con su CV. La escena se repite en cada stand de expo empleo, que este miércoles y jueves ocupa tres pabellones en el predio de La Rural. En el mejor de los casos, si el perfil del interesado resulta atractivo para la compañía, pueden concretar una entrevista en el momento. Hasta el cierre de esta edición, 108.000 jóvenes habían cargado su información personal con la intención de conseguir un trabajo. Los organizadores esperaban llegar a los 200.000 postulantes. Es decir, a un 14% más que en 2017. Del otro lado, hay 20.000 puestos disponibles. Sin embargo, y tal como ocurrió el año pasado, la “demanda del mercado” no coincide con las aptitudes y estudios de la gran mayoría de los que dejaron su currículum.

EXPO EMPLEO. Foto: Guillermo Rodriguez Adami

EXPO EMPLEO. Foto: Guillermo Rodriguez Adami

 

“Se buscan programadores, enfermeros, médicos, desarrolladores de videojuegos y gastronómicos. Además, se piden perfiles con idiomas”, le cuenta a Clarín Fabián Pereyra, director general de Políticas de Juventud del Gobierno de la Ciudad, quien explica que uno de las dificultades con la que se encuentran tiene que ver con que “la gente estudia una cosa y el mercado busca otra”. “De los CV que recibimos, hay muchos postulantes que se formaron en comunicación y periodismo, abogacía, psicología, sociología y marketing digital. También tenemos jóvenes que se presentan para puestos de atención al cliente y servicios”, señala Pereyra.

Colas por la convocatoria de Expo Empleo Joven, en la Rural. Fotos: Alfredo Martinez

Colas por la convocatoria de Expo Empleo Joven, en la Rural. Fotos: Alfredo Martinez

 

Desde la Ciudad ofrecen 10.000 becas, que cuentan con financiamiento de empresas privadas, en los rubros con más demanda para los interesados en capacitarse. “Para lograr que los jóvenes accedan a puestos relacionados con el turismo estamos ofreciendo inglés. También tenemos becas en programación, enfermería y gastronomía”, explica Diego Santilli, vicejefe de Gobierno porteño. Además, en junio van a lanzar nuevos subsidios para aprender chino y japonés, pensando en los puestos para desarrolladores en videojuegos.

Mirá también

Largas colas y 90.000 jóvenes inscriptos para una feria de trabajo

 

Por los pasillos del pabellón amarillo, Andrea Burgueño Gauto (20) busca una oportunidad. “Renuncié hace dos días a mi trabajo. Era empleada en un local de comidas rápidas y me cansé. No podía crecer y no me alcanzaba el sueldo”, le dice a Clarín. Cuenta que estudia derecho en la UBA y que su plan es conseguir algo vinculado a la carrera. “Me gustaría trabajar en un estudio jurídico o una defensoría”, comparte.

Mirá también

Tecnología: cuatro de cada diez búsquedas son para eCommerce

 

Nicolás Gaisler llega a la feria con la misma ilusión. “Hace cinco meses que busco, estoy por recibirme de periodista y quiero trabajar en algo relacionado a la comunicación. Tuve tres entrevistas pero, por ahora, no me volvieron a llamar. Varios de mis amigos están en la misma situación”, asegura Nicolás. Le encantaría trabajar en radio aunque no descarta la posibilidad de ingresar en alguna empresa como community manager ya que tiene experiencia en redes y páginas web.

Colas por la convocatoria de Expo Empleo Joven, en la Rural. Foto: Alfredo Martinez

Colas por la convocatoria de Expo Empleo Joven, en la Rural. Foto: Alfredo Martinez

 

Mirá también

Los impactos de la automatización en el empleo

 

La feria lleva tres años en la Ciudad. En su primera edición, fueron 60.000 los jóvenes que dejaron su CV. El año pasado, lo hicieron 175.000. “Esta vez, en lo que va de esta primera jornada ya se presentaron 108.000 currículum, 4.000 más que el año pasado durante el día 1. Calculamos que al cierre de la feria vamos a llegar a los 200.000 aspirantes”, suma Pereyra y destaca que la oferta de puestos también se fue incrementando. “El primer año, había 3.000 puestos disponibles y 1.535 personas consiguieron trabajo. En 2017, fueron 10.000 las vacantes y terminaron contratando a 4.135. Este año, se duplicó la oferta: son 20.000 los puestos. Estimamos que van a cubrirse entre un 40% y un 50%”, agrega el referente de Políticas de Juventud porteño.

Mirá también

Falta de médicos: no es solo plata, se necesitan otros incentivos contra el aislamiento

 

Nota Original

Visitas: 64

un nene se cayó de un auto en movimiento y se salvó de milagro

0

 

Una terrible tragedia estuvo a punto de ocurrir en Malasia. Un video, subido a Facebook, muestra en dramático momento. En él se puede ver una intersección por la que circulan distintos coches. De repente, de la puerta de uno de ellos sale disparado un nene. Ocurrió en la población malaya de Kuala Terengganu, la capital del estado de Terengganu.

El menor, que tras quedar en medio de la calle parece desorientado, salió disparado de lo que sería la puerta delantera izquierda, la del acompañante. En Malasia el volante está a la derecha.

El pequeño cae y rueda por el asfalto antes de levantarse. Por su movimiento corporal, parece no saber dónde está. Mientras, el conductor del auto en el que circulaba rápidamente pisa el freno para bajarse de él.

Mirá también

La nueva ilusión óptica con cabezas «trasplantadas» que se volvió viral

 

Mirá también

Video: la historia del perro que compra galletitas con hojas de árboles

 

“Si hubiese tenido debidamente abrochado el cinturón el nene no hubiese caído desde el vehículo en movimiento. Incluso si la puerta no hubiera estado apropiadamente cerrada o la hubiese abierto él”, dijo el jefe de la policía de Terengganu, Datuk Aidi Ismail, en declaraciones recogidas por The Star Online .

Fuente: La Vanguardia

 

Nota Original

Visitas: 54

«Si el ministro Avogadro no comía iba a ser discriminación»

0

 

De estar tan vista, de ser una de las imágenes más reproducidas de la historia, puede que las laceraciones de Jesús en la cruz ya no generen nada. Pero si a esa carne viva le chorrea jalea de frutilla y al amputarle un brazo entre el tejido de red velvet se ven huesos de buttercream, el sabor dulce de una torta con la forma del Cristo crucificado es algo más que una obra de arte comestible. Y si es Enrique Avogadro, el ministro de Cultura de la Ciudad, quien se come el cuerpo, a la Iglesia le puede dar «un ataque de glucosa».

La torta con la forma del cuerpo de Jesús, que levantó polémica en FACA (Instagram Pool&Marianela)

La torta con la forma del cuerpo de Jesús, que levantó polémica en FACA (Instagram Pool&Marianela)

 

Tras la polémica que el bizcochuelo bíblico generó durante la inauguración de la Feria de Arte Contemporáneo Argentina (FACA), en el Hipódromo de Palermo, la artista que la talló defendió al ministro y opinó que una reacción «de ofensa» como la del arzobispo de Buenos Aires, Mario Aurelio Poli, o «de apoyo a eso», como la del jefe de Gobierno Horacio Rodríguez Larreta, le parece «ignorante y exagerada».

Mirá también

Juguetes polémicos: Barbies y superhéroes combinados con santos y vírgenes

 

«Nosotros no invitamos a Avogadro. No somos de ningún partido político ni nos interesa serlo. Él, a pedido de los organizadores, fue recorriendo cada stand (unas 30 galerías expusieron obras) y cuando llegó al nuestro se armó un escándalo porque creyeron que iba en contra de la Iglesia. Nada tan alejado. El arte no necesita explicación, pero a todos los que se acercaron se les dijo de qué iba la cosa. Quienes criticaron sin saber son ignortantes. Y quienes fueron contra el ministro sabiendo, son exagerados. Si Avogadro nos salteaba y no comía torta…iba a ser discriminación«, dijo a Clarín Marianela Perelli, que habló por primera vez tras el escándalo.

Mirá también

El «agravio» del ministro Avogadro y las libertades de la cultura laica

 

Oriunda de San Nicolás, no viajó desde Rosario, donde vive, para la feria FACA porque está «de 38 semanas de embarazo» y, dice, no se puede mover. Pero ahí si estuvo Emiliano «Pool» Paolini, quien, además del tallado, se encargó de la pintura sobre el fondant, que imitaba la piel de Jesús. Los dos recibieron la ayuda de una repostera llamada Karen.

Tras la viralización del video, el ministro hizo su descargo en Facebook. «Recibí muchos comentarios en las redes el día de hoy por una foto mía en una de esas intervenciones y quería expresar que lamento sinceramente si alguien se vio ofendido en sus creencias más íntimas por mi presencia en la misma. Lamento el malestar que me transmitieron muchas personas a las que quiero y respeto, que seguramente es reflejo de una sensación similar en muchas otras personas (…) Es por eso que quiero disculparme«, posteó el lunes. A lo que Marianela acota que «no le quedó otra, por todo lo que dijeron. Esto se usó con fines políticos, es tremendo».

La clave de la confusión, dicen los artistas, es que con la muestra titulada Kidstianismo (un juego de palabras en inglés entre «chicos» y «cristianismo») quisieron representar la religión desde los ojos de los nenes, «que no entienden las metáforas».

El génesis habría surgido de la sobrina de Marianela. «Ella iba a tomar la comunión y de repente se puso a llorar porque escuchó lo de la ostia y dijo: ‘yo no me quiero comer el cuerpo de nadie«, narra. De hecho, los dos se reafirman católicos.

Mirá también

La Iglesia reclama por el «agravio» de Avogadro y Larreta le da la razón

 

«Nos casamos dos veces. La primera, en 2013. Nos casó el humorista Fabio Alberti, que es amigo. Hicimos como que fue en la Iglesia Institucional Argentina (no existe, es una representación). La otra fue en Las Vegas, en 2015. No fue ni por Iglesia ni por civil, pero creemos totalmente en el casamiento. No vamos a misa. Yo soy devota de la virgen de San Nicolás y ‘Pool’ reza todos los días», señala Marianela. Quiere dejar en claro que en su arte siempre se metió con «el fútbol, la política y la religión. No es nada personal con el catolicismo».

Por los insultos recibidos, «Pool» y Marianela pasaron a privada la cuenta que comparten en Instagram. «Esta vez no hubo amenazas de muerte, como pasó cuando hicimos a Barbie y a Ken como si fuesen vírgenes y santos», detalla. Esa exhibición tuvo que suspenderse en Argentina pero, en 2016, Mattel, fabricante de la muñeca, los llevó a Francia para que expusieran cuatro de esas Barbies en el Musée des Arts Décoratifs, que pertenece al Louvre.

La muestra de la torta de Cristo o «Jesus Cake» ya pasó por una prestigiosa galería de arte de Hollywood llamada La Luz de Jesus Gallery, en Santa Clarita, California.

«A la parte ignorante de quienes criticaron pensando que queríamos ofender estaría bueno explicarles que ellos no se espantan cuando le rezan a una figura con laceraciones y se espantan ante una torta y la mirada de los niños. A los que usaron esto para la política les digo que se despeguen de nuestro arte», siguió la artista que lleva más de 9 años de amor con su coequiper devenido en «pastelero».

Los bloques de red velvet los hizo una repostera llamada Karen. Se freezaron, para que sea más fácil de tallar, y con utensilios de repostería profesional, Marianella hizo la cabeza y las extremidades en Rosario. En total, fueron dos días de tallado. Ella se enfocó en darle la forma tridimensional y él en los detalles de pintura. La torta, íntegramente comestible, se terminó en Buenos Aires.

En la feria sobraron los pies, las manos y la cabeza, el resto se degustó entera. «Mientras tallaba iba comiendo bizcochuelo así que medio que me asqueé. Parece que a la gente no le pasó. Sólo en las redes», cierra.

Nota Original

Visitas: 39

Discutieron por una infidelidad, él la embistió con el auto y la llevó varias cuadras sobre el capot

0

 

 

Villa Atuel, un tranquilo distrito de San Rafael (sur de Mendoza), vivió el lunes una tarde de furia que por poco no terminó en tragedia. En esa localidad de casi 6.000 habitantes un joven de 26 años discutió y agredió a su pareja. Pero el drama fue mayor porque luego la embistió con su auto y durante varias cuadras la mujer tuvo que ir tomada como podía del capot del Ford Fiesta que conducía el agresor, de apellido Galván.

Mirá también

Cómo fue la criminal carrera de escape del hombre que quiso asesinar a su mujer y mató a dos policías

 

Cerca de las 14, un llamado a la Policía alertó sobre la extraña y violenta situación. A bordo de su vehículo Galván transitó desde una casa ubicada en calle Godoy Cruz hasta la calle Balbino Arizu, pasando incluso frente a una escuela, mientras la mujer se esforzaba para no caerse del capot.

Cuando los efectivos llegaron al lugar encontraron a la víctima, llamada Gladys, quien se había podido desprender del vehículo. La mujer, que estaba golpeada pero no había sufrido heridas graves, les comentó que la pelea comenzó porque había descubierto una infidelidad de parte de él.

El auto con el que un hombre embistió a su pareja en Mendoza.

El auto con el que un hombre embistió a su pareja en Mendoza.

 

Los agentes continuaron con la búsqueda de Galván que, según trascendió, tenía intenciones de escaparse a Trelew (Chubut). El primer lugar donde fueron a buscarlo fue a la misma vivienda donde comenzó la historia.

Sin embargo, algunos metros antes de llegar vieron como de frente venía a toda velocidad el Ford Fiesta. Galván no estaba dispuesto a entregarse y encaró directamente con su vehículo contra el móvil policial.

Mirá también

Después de 17 años, juzgan al cuarto policía imputado por el crimen de Natalia Melmann

 

«Fue necesario realizar una brusca maniobra para eludir al auto del agresor», indicaron fuentes policiales. «Afortunadamente no tuvimos que lamentar policías lesionados ni daños materiales en el móvil», agregaron en declaraciones al diario San Rafael.

El joven siguió acelerando ilusionado con fugarse, pero en la ruta 143 perdió el dominio de su auto y volcó. La Policía encontró rápidamente el vehículo destruido, pero Galván ya no estaba ahí: se había escapado a pie por una finca con plantaciones de olivos. Y ni siquiera la ayuda de perros rastreadores alcanzó para encontrarlo.

La investigación continuó y los efectivos que regresaron a la casa de la pareja se sorprendieron cuando una mujer, familiar de la víctima, les avisó que Galván estaba escondido en la vivienda, debajo de una cama. Allí lo encontraron y detuvieron. El joven fue trasladado a la comisaría de la zona, donde se lo procesó por violencia de género.

Mendoza. Corresponsalía.

Mirá también

Crimen de la odontóloga: esperan pericias clave para indagar al acusado

 

 

Nota Original

Visitas: 39

Villa Crespo: Un convento se reconvierte en emprendimiento hotelero

 Y si…no hay ninguna duda, de que todo cambia…Como dice la popular canción inmortalizada por la gran Mercedes Sosa, «cambia lo superficial, también cambia lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo»…

Es así como llegamos al proyecto de un hotel categoría boutique, oficinas y locales comerciales que cobraran vida desde un tradicional convento de monjas ubicado en la calle Gurruchaga entre Castillo y Jufré, en cercanías de la Iglesia San José y el colegio del mismo nombre.

Dejo de funcionar hace siete años aproximadamente, ante la disminución de vocaciones, y la edad avanzada de quienes ya no se encuentran en condiciones para misionar, etc. Las poquísimas religiosas que quedaban fueron trasladadas a distintos establecimientos del interior y el Gran Buenos Aires.

El edificio deshabitado, intrusado en varias oportunidades, hizo que cuando surgió la propuesta no se dudara en  aceptarla. Una empresa desarrolladora lo alquiló por diez años con la alternativa de renovar por diez más.

Construído en 1945, estilo neoclásico, se caracteriza por su arquitectura, doble altura, aberturas de madera, patios, y la arboleda, etc. Por ser un inmueble protegido las fachadas no seran modificadas.

La nueva propuesta hotelera contará con 22 apartamentos, se llamará Casa San José y será inaugurado en julio próximo.

La idea es que el patio se transforme en un espacio común, lejos del bullicio, ideal para un encuentro, comer o tomar algo.

Una inciativa, que en general, cayo bien en el vecindario. Sobre todo los comerciantes esperan que el mayor movimiento de gente, traiga el ansiado aumento en las ventas.

En tanto, en Villa Devoto, el ex convento Nuestra Señora de la Misericordia también encontrará un destino diferente, y tendra que ver con la hotelería, departamentos, viviendas, etc. La obra demandará alrededor de treinta meses para su realización.

Fuente: www.tubarrioenlaweb.com.ar

Visitas: 71