13.8 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 125

Cine Teatro Urquiza: Salvataje para un ícono de Parque Patricios

0

Luego de años de abandono, la permanente participación de los vecinos para preservar este espacio de cultura del popular barrio porteño y alrededores, hizo que esta historia pueda tener un final feliz.

Como en toda negociación para llegar al acuerdo, hay que dialogar, predisponerse a encontrar alternativas, y en cierta medida, ceder, siempre que no afecte centralmente al pedido vecinal de recuperación del emblemático  «Urquiza»…

El acuerdo logrado determina que el edificio de nueve pisos que será construído en la Avenida Caseros al 2826 incluirá una sala dedicada al cine/teatro y otra para actividades culturales múltiples. Además se estableció que la fachada del Cine sea respetada al máximo.

La empresa constructora Establecimientos Campana se comprometió ante el Tribunal Superior de Justicia Porteño, ámbito para la audiencia de esta causa iniciada 2013 ante la posibilidad de demolición.

Inaugurado en 1921, este emblemático faro cultural, fue el escenario elegido para artistas de la talla de Carlos Gardel, Anibal Troilo y Tita Merello, entre otros…

En los años 70, sus instalaciones se adecuaron para emprendimientos comerciales, los que posteriormente cerraron sus puertas. La perseverante y pacífica movida vecinal junto con el apoyo de entidades, clubes, actores y referentes culturales, etc,a lo largo de cinco años de lucha, hizo posible este logro, sin duda, para celebrar!

El predio se encuentra ubicado a tan sólo 200 metros de uno de los extremos del reconocido Parque que da nombre al barrio, y cuenta con mil seiscientas butacas.

La Comisión de Monumentos Históricos sugiere a las autoridades porteñas, que el icónico edificio, sea parte integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad.

Una gran oportunidad para disfrutar y al mismo tiempo, potenciar la movida cultural, gastronómica, etc en el querido barrio de Parque de los Patricios.

Fuente: www.tubarrioenlaweb.com.ar

Visitas: 69

El premio Nobel de Literatura se postergaría hasta 2019 – Télam

0

 

El anuncio del Premio Nobel de Literatura podría postergarse hasta después de 2019 si para entonces no se logra restablecer la confianza en la Academia Sueca, sostuvo  el director de la Fundación Nobel, Lars Heikensten.

El 4 de mayo la Academia Sueca informó que este año no se entregará el Nobel de Literatura y que su anuncio será pospuesto hasta 2019, en medio del escándalo de filtraciones, corrupción y acoso sexual en el que se vio envuelta la institución.

Según la agencia de noticias DPA, la Fundación determinó que el premio se entregará «cuando se haya recuperado la confianza», señaló en entrevista con una radio sueca.

Nota Original

Visitas: 72

¿Otro «error»?: Carta abierta a Macri y un excel de Freud a Durán Barba

0

 

La comunidad de profesionales de Psicología se mantiene en estado de alerta permanente por una polémica resolución del Ministerio de Educación (Nº 1254/2018) que acaba de imponer restricciones en su campo laboral «de forma unilateral». En este sentido, Hernán José Molina, estudiante de la Universidad Nacional de Tucumán, a dos materias de lanzarse como profesional, escribió una carta abierta al presidente de la Nación, titulada ‘Recortar la Pasión’: «Freud (no podía no nombrarlo en algún momento), escribió un texto llamado ‘La metamorfosis de la pubertad’. ¿Sabe lo que es una metamorfosis, Sr. Presidente? Es un tipo de cambio, pero del cual no hay vuelta atrás. Consúltelo con Durán Barba, Sr. Presidente. ¿Quién sabe? Quizá no venga mal, de cara al 2019, un cambio (sutil) de nombre a su partido».

Recortar la pasión

Carta Abierta al Presidente de la Nación

Sr. Presidente hoy me expuso a la única situación a la que nunca hubiera llegado por voluntad propia: mentirle a mis estudiantes.

Ay, Mauricio...
Enviar a Newsleter «10 NOTICIAS DE HOY»:
Enviar alerta como Síntesis

 

Nota Original

Visitas: 49

Un lanzamiento «Animal» para que el cine argentino llegue al millón de espectadores – Télam

Las películas argentinas estrenadas este año tuvieron el espaldarazo de la cinta de Armando Bo protagonizada por Guillermo Francella, que con apenas cuatro días en cartel ya se ubicó como el segundo título más taquillero del año, solamente aventajado por “Perdida”, que ocupó 253.978 butacas en cinco semanas.

Ese panorama podría potenciarse desde principios de julio con el estreno de “Re loca”, con Natalia Oreiro, y un poderoso agosto con “El amor menos pensado”, “El Ángel”, “Mi obra maestra” y “La quietud”, aventuró el sitio otroscines.com.

En relación al movimiento de las boleterías en la última semana, la consultora Ultracine consideró que hubo un movimiento regular de espectadores con 617.368 asistentes.

De esa concurrencia, el primer lugar lo conservó “Deadpool 2” (195.209), seguido por “Animal” y con “Avengers: Infinity war” completando el podio con 94.276 interesados, para afirmase como escolta de “Coco” entre los títulos favoritos de esta temporada.

El gran fracaso de estas jornadas lo marcó el estreno de “Han Solo: una historia de Star Wars“, que apenas expendió 84.751 tickets en 332 pantallas.



Nota Original

Visitas: 45

Quién era Justina, la chica que inspiró la ley que obtuvo media sanción

0

 

Justina Lo Cane tenía 12 años, esperaba un trasplante de corazón y murió en noviembre del año pasado en la Fundación Favaloro.

La nena aguardaba la intervención desde hacía 4 meses y estaba internada pero el órgano no llegó y su estado de salud se fue debilitando.

Su familia había publicado en Facebook una carta en la que destacaban que Justina «esperó 4 meses y luchó, con todas sus fuerzas, para que llegara ese corazón».

También remarcaba: «Soportó y resistió, esperando. Soñando en su fiesta de cumpleaños el 9 de diciembre. Siempre apostando a salvarles la vida a los demás que estaban en su misma condición».

Mirá también

El Senado dio media sanción a la Ley Justina, para que todos sean donantes de órganos

 

Justina había ingresado en la lista de espera del Incucai luego de sufrir en julio último una descompensación producto de una cardiopatía que había adquirido al año y medio por un virus, tras una neumonitis.

En septiembre tuvo otra descompensación, más grave, y entró de urgencia a terapia intensiva de la Fundación Favaloro. 2 días después, cuando todos sus órganos se descompensaron, la nena debió ser conectada a un soporte cardíaco y respiratorio (ECMO) mientras aguardaba en emergencia nacional un corazón para el trasplante.

Mirá también

La vida después del dolor: sus familiares murieron y ellos donaron sus órganos

 

Durante ese tiempo padeció más complicaciones, como una trombosis que obligó a amputarle los dedos del pie derecho. Y a pesar de las dificultades, siguió peleando por sobreponerse. El 19 de noviembre en el Facebook de La Campaña de Justina se posteó que su estado era «crítico, cada día que pasa le juega en contra».

Justina tuvo más de 10 operativos (posibilidades de recibir un corazones) durante su internación en la Fundación Favaloro. Sin embargo, ninguno pudo concretarse: en algunos casos porque había pacientes de mayor gravedad, en otros casos por falta de compatibilidad. Además, hubo un caso en el que el órgano era compatible pero sufrió una complicación y debieron descartarlo.

 

Nota Original

Visitas: 49

El trap, un nuevo fenómeno musical argentino – Télam

 

El trap, surgido al calor del reggaetón en Argentina, emergió de las riñas de gallos y las peleas de MCs, propias del rap, se instaló en Youtube, Spotify y Deezer, pegó en un publico juvenil y adolescente hasta sonar en cada celular, tablet o dispositivo digital y así llegar a las casas de los argentinos, dejando atrás por varios millones de escuchas a los taquilleros locales Abel Pintos, Lali Espósito y Tini Stoessel.

El trap surgió en Estados Unidos en los 90 y era una mezcla del hip hop con bases de la música electrónica y muchos de sus exponentes eran dealers que contaban la dura realidad de la clase baja blanca americana (american white trash).

En Argentina, el género se fusionó con el reggaetón, pero sus productores también venían de trabajar en la música electrónica, mientras que las voces surgieron de la escena del rap, pero su público es absolutamente transversal ya que incluye jóvenes de todos los estratos y sectores sociales.

Muchos de los representantes argentinos del género actúan en fiestas de aristocráticos colegios privados y luego se trasladan a boliches o discotecas donde se cruzan con representantes de la escena tropical

Nuevamente, la industria discográfica fue sorprendida por una movida y reaccionó como pudo: Sony Music puso todo en manos de Dante Spinetta que fundó el subsello Muta Records donde fichó a varios raperos y traperos como Fianru y Neo Pistea, mientras que el resto de los grandes busca jóvenes valores.

En el terreno de los productores, Federico Lauría, que trabajó con Axel, Airbag y organiza las visitas a Argentina, de Carlos Vives, Pablo Alborán, Maluma, Residente y J Balvin, se quedó con dos de las joyas al fichar para su escudería al cordobés Paulo Londra y al porteño Duki.

Londra, nacido y criado en Córdoba, recién este año ofrecerá shows grandes en la Capital Federal, pero su canal en Youtube asusta desde sus frioleras cifras: el video de la canción «Dimelo» ya va a trepar a los 30 millones de vistas, un número que desearían hasta U2 y Metallica.

El canal de Londra en Youtube tiene casi 3 millones de suscriptores, superando ampliamente a los de los grandes sellos como Sony Music, Universal, Warner y hasta el local Pop Art.

Londra comenzó trabajando con los productores locales Rama Bosch, Fim Records, CBArte Studios, pero hoy trabaja con los colombianos Ovy on the drums y Big Ligas y se da el lujo de rechazar una multinacional discográfica con la frase: «todavía vivo con mis padres y no quiero que les rompan las bolas».

Por su parte Duki es uno de los artistas argentinos más escuchados en plataformas digitales, con cinco temas dentro del Top 50 Argentina de Spotify; su último single «Si Te Sentís Sola» obtuvo millones de reproducciones en tan solo una semana.

La canción «No vendo Trap», que en una semana superó los 2 millones de views, hoy cuenta con 13 millones de reproducciones, mientras que «Hello Coto», por caso, llegó a 51 millones de reproducciones; «She don’t give a FO» ya suma más de 100 millones y «Rockstar» logró millones de reproducciones en tiempo récord.

Neo Pistea, el trapero recientemente fichado por Dante Spinetta para Muta Records, lanzó su tema «Messi» sobre el próximo Mundial y está por llegar a los 5 millones de vistas en Youtube.

Neo Pistea es de Merlo, municipio del tercer cordón del Conurbano bonaerense, era rapero y grafittero y grabó junto a Vasuras Crew, King Her, DozCrú y con su amigo Coqéé Flow.

El trap latino apoya sus patas en tres sitios, Puerto Rico, República Dominicana y Medellín, pero la movida argentina quiere agregarle una cuarta pata a la mesa y a eso apunta Londra que ya viajó a Medellín a grabar con los Piso 21 y trabajar con J Balvin y su productor Sky, dos de las más grandes figuras de la música latina actual.

Mientras tanto, otros integrantes de la movida del trap se quedaron en Mueva Records un sello fundado por un productor Omar Varela, de apenas 20 años, y sindicado como uno de los mejores creadores de pistas musicales del género.

Junto a Omar Varela se quedó su socia y también productora artista Mykka, y los cantantes Khea, Cazzu -considerada la reina del trap- Ecko y Seven Kayne, que en junio realizarán tres festivales, uno en Córdoba, otro en Rosario y el restante en Capital Federal.

Consultado por Télam, el programador de festival y periodista especializado en rap, hip hop y trap, Mariano Tito Del Águila explicó que «este es un fenómeno surgido desde la música, no es un producto comercial como lo fue la cumbia pop, estos chicos que no superan los 25 años, arrancaron en las riñas de gallos, en las plazas, en las discotecas rapeando, que son las nuevas salas de ensayo».

«Y los productores arrancaron hace tiempo trabajando en sus casas con sus computadoras armando pistas y bases con los programas informáticos como el Pro Tools, el Fruity Lops, Cibase y Ableton Live y otros. Trabajan realmente en serio», añadió Del Águila.

El programador de festivales detalló que «a ellos no les importa sonar en las radios, porque las nuevas radios son Spotify y Youtube. Y no quieren sacar discos, de hecho no trabajan con CD, cada dos semanas sacan un tema, lo suben y eso arrasa porque suena en cada dispositivo personal».

Pero además, a ese equipo trabajado entre cantante y productores musicales, rápidamente se sumó lo estético desde lo audiovisual y allí apareció el joven videasta Facundo Ballve, de apenas 22 años, ya filmó videos para Duki, Ecko, Cazzu y ahora trabaja en América Latina para grandes de la música urbana.

La misma suerte corrieron Omar Varela y su socia Mykka a quienes Sony Music contrató para que le ofrezcan pistas musicales y bases instrumentales para sus artistas como Lali Espósito y Becky G en un futuro inmediato.

Mientras tanto, las fiestas del género crecen en convocatoria, Duki prepara un concierto en el Luna Park para octubre, Londra tocará en el Gran Rex en septiembre, a la vez que Varela convirtió a Mueva Records en una empresa que ya supera los 30 trabajadores.

«Somos 30 personas, mi madre me fue guiando y a raíz de mi trabajo como ingeniero de sonido en discotecas y para bandas de heavy metal fui conociendo gente que hoy trabaja en Mueva Records y nos ayudan a no cometer errores, a saber con quien se puede trabajar y con quien no», resumió el joven Varela.

«Son muy profesionales, trabajan todo el tiempo, las canciones están pulidas hasta el ultimo detalle, llaman a los mejores ingenieros y mezcladores para que los ayuden. La estética de cada artista y cada show está súper cuidada, son veinteañeros que tienen un nivel de profesionalismo que sorprendieron a la industria que no se los pudo llevar por delante ni embaucar», resumió Del Águila.

Respecto de la misoginia del trap en Estados Unidos y en el Caribe, en la Argentina la escena no repite ese esquema ya que las letras son de un estilo más romántico, además de las tradicionales referencias a la ropa cara, de marcas, a las joyas y la bijouterie -el bling bling- y el género tiene fuertes representantes femeninas.

La jujeña Cazzu que viene de la cumbia y de ganar las riñas de Gallo del rap, es considerada la reina, a su lado se ubica La Joaqui, un fenómeno del conurbano que ya fue fichada por Sebastián Ortega para debutar como actriz en la segunda temporada del «El Marginal». Junto a ellas se ubican Dakillah, Valesa, Kris Alaniz y Yoha.

También en esta movida comienzan a crecer XXL Irione, KMD Label -un equipo de cantantes y productores-, los neuquinos Barderos Crew, MalaJunta, Iacho, Frijo, Marcianos Crew, Lit Killah, Ysy A, Eladio Carrion, Bhavi, Lisad y Naim además de los platenses del sello ReCream.

«En materia de letras son una secuela del capitalismo le cantan a las marcas, se burlan de ellas, otros recurren al viejo truco de chicanear a otros cantantes, pero el eje está en el amor y el desamor, saben que su público es juvenil, no hacen un culto del delito o hablan del crack o el paco. Se cuidan, el lenguaje fuerte también se usa en un colegio o en una fiesta de pibes», resumió Del Águila.

Nota Original

Visitas: 53

Ojo con los hijos: Se potencia para el futuro la cantidad de trasplantes hepáticos

0

 

El sedentarismo, que en los niños se disparó significativamente en los últimos años, ya que poseen un mayor entretenimiento con juegos como “la play”, el uso de la computadora, la tablet y y el Smartphone como esparcimiento primario, sumado a los cambios en los hábitos alimentarios, en donde la comida rápida reemplaza a la comida casera dado los cambios culturales y las exigencias de la vida moderna, pone en serio riesgo la salud hepática de los más pequeños. Alertan que se incrementa significativamente el número de niños que son diagnosticados con hígado graso y se potencia para el futuro la cantidad de trasplantes hepáticos.
El hígado graso es una entidad de la cual cada vez los pediatras hablan cada vez más. Se define como la presencia de una cantidad mayor de grasa de lo habitual en ese órgano tan importante que es el hígado, auténtico gestor metabólico del cuerpo humano. La causa principalmente implicada en la aparición del hígado graso en adultos es el consumo de alcohol; por el contrario, en niños, su origen más frecuente es el complejo sobrepeso-obesidad.
El hígado graso es una entidad de la cual cada vez los pediatras hablan más. Se define como la presencia de una cantidad mayor de grasa de lo habitual en ese órgano. Foto: web
Enviar a Newsleter «10 NOTICIAS DE HOY»:
Enviar alerta como Síntesis

 

Nota Original

Visitas: 54

La increíble firma en el DNI de un fanático de Independiente que se volvió viral – 30/05/2018

0

 

Un hincha fanático de Independiente se está haciendo conocido en las redes sociales por su increíble firma. Es que Azul Carmona, hija de Arnoldo publicó en su cuenta de Twitter una foto del documento nacional de identidad de su papá y destacó la firma: «Rey de copas uno solo».

Aunque suene imposible, el hombre tiene esa firma en su DNI y, según contó la adolescente en la red social, también firma así el cuaderno de comunicados de su hija. La imagen del fana del Rojo se volvió viral y hasta fue entrevistado por Telefe, donde contó que no fue fácil llegar a estampar ese mensaje en su documento.

«Yo firmo así, es mi firma. En el banco tengo registrada esta firma, en el DNI y en el registro de conducir», afirmó Arnoldo orgulloso. «Dos veces me lo negaron y a la tercera lo logré. Me decían que no era válida, pero lo conseguí».

En las redes, la mayoría celebró la iniciativa pero no todo fueron risas: «Un preceptor y un profesor se enojaron porque creyeron que mi hija la había falsificado cuando tuve que firmar el boletín del trimestre».

El tuit que mostró este increíble DNI obtuvo 14 mil retuits, 68 mil «me gusta» y decenas de chistes como respuesta pero también le trajo problemas a la familia. En los últimos días recibieron un llamado desde el Registro Civil de Valentín Alsina informando que hubo quejas desde el Renaper (Registro Nacional de las Personas) y que el polémico DNI sería dado de baja.

Arnoldo lo tramitó en enero y lo recibió en febrero y se niega a perder el documento por el que tanto luchó. «Tengo un amigo abogado que también es fanático de Independiente, si me lo quieren dar de baja armamos un recurso de amparo», anticipa confiando en que no perderá la firma que ya lo hizo famoso.

 

Nota Original

Visitas: 78

Llega una compilación de leyendas urbanas para chicos – Télam

0

 

La escritora Graciela Repún y su marido y escritor Enrique Melantoni escribieron a cuatro manos «Urbanas. Leyendas de ciudades», una serie de relatos locales narrada para chicos con el fin de que conozcan historias que transitaron los tiempos de boca en boca y que hacen al ideario colectivo.

«De iglesias y de amores», que relata la vida y muerte de Felicitas Guerrero, «De depósitos bancarios y de otros depósitos», la leyenda de los fantasmas del Banco Nación, y «De hamacas y periodistas», el caso de la hamaca que se movía sola en una plaza del pueblo de Firmat, en Santa Fe, son algunas de las historias que rescataron los autores para trasladarlas a un vocabulario ágil y entretenido.

– Télam: ¿Cuál es la necesidad de contar leyendas para chicos?

– Graciela Repún: Las leyendas están ligadas a elementos precisos de la comunidad e integran nuestra memoria colectiva porque se refieren a ciertas personas en particular, a sucesos o tiempos determinados ubicados en zonas reconocibles. Así que, en principio nos dan, a grandes y a chicos, un sentido de pertenencia. Además, al haber sido transmitidas a través de generaciones en forma oral, donde cada narrador añadió, quitó o modificó a su estilo la historia original, las leyendas, sin perder el trasfondo folklórico, están en permanente y vitalí­sima recomposición.

Nota Original

Visitas: 93

El amo y señor del trap argentino tiene apenas 20 años – Télam

 

La bomba estalló con «Hello Cotto» de Duki y con «Loca» en la que cantaron Khea, Duki y Cazzu y a la que recientemente remixó Bad Bunny, el máximo exponente del trap en toda América Latina, y nacido en Puerto Rico.

Esas canciones superan ampliamente los 12 millones de visitas en Youtube, y Varela junto a Mykka llamaron la atención de toda la escena musical urbana. Decidieron armar Mueva Records junto a músicos, productores y varias personas que ya trabajaron dentro de la industria discográfica.

T:-Vos sos el productor, ¿Cómo empezaste con la música? ¿Rapeando o siendo DJ?

OV:- Yo empecé a los 12 años, a punto de cumplir 13, en mi casa con la computadora de mi hermano. Yo iba a clases de guitarra, quería ser guitarrista y cantante, y cuestión que justo mi profesor de guitarra tenía un programa de producción musical y tenía una guitarra emulada en un MIDI. Ahí me di cuenta que podía armar una banda entera a través de un programa de producción, yo lo que más soñaba era hacer mis propios temas enteros sin depender de nadie. Empecé a aprender a producir mirando tutoriales en YouTube. Después estuve haciendo música electrónica durante 4 años. Empecé haciéndolo para mí, a mí no me escuchaba nadie. Cuestión que empecé haciendo música como para rave y después hice más dubstep, cuando arrancó la era de Skrillex. En un momento vi que empezó Skrillex a producir raperos. Ahí hice un click y dije «vamos a hacer lo mismo, pero en español». Primero produje a un par de raperos, que hoy uno de esos está en Mueva Records y se llama Bhavi. Yo a él lo vengo produciendo de hace 3 años, antes de esto.

T:-Lo primero que produjiste fue a Bhavi o ya venías trabajando con otros raperos? ¿Te gustaba el reggaetón?

OV:-Cuando era chico no me gustaba, después me empezó a gustar mucho. Fue evolucionando, como toda la música. En un momento decidí fusionar todos los estilos que venía produciendo con rap y reggaetón, todo junto, y justo tenía la salida de que estaba trabajando con raperos de freestyle que ya estaban en competencias y tenían mucha repercusión. Empecé a trabajar con Bhavi, Ecko y Cazzu, que viene de la música, no de la improvisación, pero fue una de las primeras que produje. Después lo conocí a Khea, que él rapeaba en plazas, y a Duki.

T:-¿Cómo los conociste?

OV:- Primero conocí a mi productora, Mykka. A ella la conozco hace un montón, hacía música electrónica conmigo, y ella me presentó a Khea, que trajo a Duki y a Seven. Mikka es DJ y productora musical.

Nota Original

Visitas: 60