18.7 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img
Inicio Blog Página 120

Islas Malvinas: identificaron a Mario Antonio Cisnero y ya son 91 los soldados reconocidos

0

El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF) anunció el miércoles que logró identificar los restos del 91° soldado argentino enterrado en el cementerio de Darwin. Se trata de Mario Antonio Cisnero, de 26 años, que dio su vida por la Argentina en la guerra contra Gran Bretaña por las Islas Malvinas. El sargento cayó en combate el 9 de junio de 1982.

La Secretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación informó que la familia de Cisnero fue notificada del resultado, recibió objetos personales del soldado y fue asistida por un equipo interdisciplinario del EAAF, el Centro Fernando Ulloa, el Ministerio de Desarrollo Social y la Escribanía General de Presidencia.

Los objetos personales de Cisnero fueron rescatados el año pasado por los equipos encargados de los peritajes en el cementerio de Darwin, bajo la supervisión de la Cruz Roja Internacional. Allí, todavía están los restos de 32 soldados argentinos solo conocidos por Dios.

La Argentina ya identificó 91 tumbas de los 123 héroes de Malvinas enterrados como NN. En total, en el cementerio de Darwin, hay 237 soldados argentinos que descansan en paz.

El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) informó en diciembre que consiguió localizar los restos de los primeros 88 soldados caídos en Malvinas, que permanecían sin nombre desde la guerra de 1982. Para eso trabajaron entre el 20 de junio y el 7 de agosto.

El 26 de marzo de este año, muchos familiares viajaron a las islas para rendirles un homenaje, realizar una ceremonia religiosa y llevarles flores. El obispo auxiliar de Buenos Aires, monseñor Enrique Eguía Seguí, encabezó el acto, en el que bendijo una imagen de la Virgen de Luján, luego llevada al continente para recorrer los hogares de los que no pudieron viajar a las islas.

La familia de Cisnero no viajó en esa oportunidad porque todavía no habían identificado los restos de Mario. Por eso, en su Catamarca natal, los vecinos se juntaron en el pasaje que lleva su nombre para recordarlo el 2 de Abril, aniversario de la guerra, y dejarle allí una ofrenda floral.



Nota Original

Visitas: 51

Famosas actrices hicieron oír su voz tras el procesamiento a Harvey Weinstein – Télam

La actriz italiana Asia Argento acusó al productor por violación ocurrida en 1997 y pronunció un encendido discurso en la ceremonia de clausura de esta edición del Festival de Cannes, donde aseguró que Weinstein nunca más será bienvenido en el encuentro cinematográfico.

Argento recurrió a las redes sociales para expresar que: «Hoy Harvey Weinstein dará su primer paso en su inevitable descenso al infierno». «Nosotras, las mujeres, finalmente tenemos una verdadera esperanza de justicia». También publicó en su twitter un video con imágenes de la caminata de Weinstein al departamento de policía neoyorkino y preguntó: «¿Qué te demoró tanto Harvey?», y replicó las palabras de la actriz y directora estodounidense Rose McGowan.

McGowan, quien también acusó al empresario por violación afirmó vía redes:»Te atrapamos, Harvey Weinstein».

La actriz Rosana Arquette, una de las primeras en denunciarlo el año anterior, por su parte, publicó en la misma red social que: «Nadie se hizo millonario, excepto las personas que lo defendieron o hicieron negocios con él», en alusión a la figura del empresario.

 

Ashley Judd, Mira Sorvino, Angelina Jolie, Gwyneth Paltrow, Uma Thurman y Salma Hayek son sólo algunas de las famosas intérpretes que afirmaron haber sido acosadas por el productor.



Nota Original

Visitas: 51

Contra el colorrectal, ¡Viagra!

0

El cáncer colorrectal es la enfermedad oncológica más común en varios países, cuando se suma ambos sexos. Y provoca apenas menos muertes que el cáncer de pulmón. El cáncer colorrectal tiene una elevada tasa mutacional que posibilita que adquiera resistencia a los fármacos, generando ‘subclones’, que les hacen resistentes. Según un estudio dirigido por investigadores del Instituto Hubrecht en Utrecht (Holanda), cada célula de cáncer colorrectal tiene características genéticas ‘exclusivas’. Sin embargo, se está trabajando en algunos fármacos generales, y ahí apareció el Viagra.

La historia es conocida: la monodroga sildenafilo fue diseñada para su uso en la hipertensión arterial y la angina de pecho. Los primeros ensayos clínicos fueron realizados en el Hospital de Morriston, en Swansea (Gales). Pero durante los estudios de fase I, realizados bajo la dirección de Ian Osterloh, se sugirió que la droga tenía un ligero efecto en la angina, pero que podía inducir notables erecciones de pene.

Viagra ante un nuevo desafío.
Enviar a Newsleter "10 NOTICIAS DE HOY": 
Enviar alerta como Síntesis








Nota Original

Visitas: 52

Darío Sztajnszrajber: «el poder siempre se ha aprovechado de las angustias existenciales» – Télam

0

En el libro «Filosofía en 11 frases» Darío Sztajnszrajber propone distanciarse del lugar común que por repetición adoptaron ciertas ideas filosóficas, y de esta manera desestabilizar toda comprensión inmediata y sumergirse en la problematización filosófica.

«Solo sé que no sé nada», de Sócrates, «Pienso, luego existo», de Descartes, «Todo lo sólido se desvanece en el aire», de Marx y «Donde hay poder hay resistencia» de Foucault son algunas de las once frases que desarrolla el filósofo para rescatar el valor deconstructivo de la filosofía y develar los intereses que se tejen detrás de «la supuesta normalidad con que se presentan ciertas formas».

La libertad angustia, porque te hace dar cuenta de esas limitaciones en las que uno se ve de algún modo sumergido

Autor del libro «Para qué sirve la filosofía», el filósofo que viene difundiendo a través de su programa televisivo «Mentira la verdad» y de ciclos en el Centro Cultural Konex, en escuelas, universidades de la Ciudad de Buenos Aires y el interior del país su mirada del mundo a través de esta disciplina, y explica en diálogo con Télam que las frases elegidas son las que lo han interpelado en su búsqueda filosófica.

– Telam: Un tema que atraviesa en varias oportunidades el libro es el de la angustia.

– Darío Sztajnszrajber:
Para nosotros hacer filosofía es recuperar la angustia existencial, que nada tiene que ver con las angustias cotidianas como que aumenten las tarifas de luz o gas, y tampoco con las angustias patológicas, sino con recuperar la conciencia de nuestro carácter. Esa angustia es lo que busca la filosofía: asumirnos contingentes y a partir de ahí generar un diálogo con todo ese sistema de certezas con el que vivimos, certezas que están para apaciguar la angustia. Lo que la filosofía ve es que detrás de ese apaciguamiento hay siempre instrumentaciones de poder, el poder siempre se ha aprovechado de las angustias existenciales, entonces buscamos trabajar contra ese poder reconciliándonos con la angustia como algo liberador.



Nota Original

Visitas: 60

Lo que hay que saber sobre la fertilización que usó Cristiano

0

Cristiano Ronaldo, Ricky Martin y Miguel Bosé son algunos de los famosos que han dado a conocer el método de la ovodonación, tras concebir hijos a través de la gestación subrogada. Una praxis que da la posibilidad de experimentar la paternidad cuando hay ausencia de óvulos sanos en una pareja o simplemente, la ausencia de la misma. Este tratamiento de fertilización asistida tiene altas tasas de éxito y permite a las mujeres que no disponen de óvulos propios viables, gestar un hijo en su vientre, o en uno alquilado. Conozcamos un poco más de esto.

La donación de óvulos u ovodonación es un tratamiento de fertilización asistida con altas tasas de éxito que permite a las mujeres que no disponen de óvulos propios viables, gestar un hijo en su vientre.

Enviar a Newsleter "10 NOTICIAS DE HOY": 
Enviar alerta como Síntesis








Nota Original

Visitas: 53

Todos Nosotros cumplimos 25 años y tenemos todo por delante

0

Este 1 de junio en TN cumplimos 25 años. Desde el viernes y durante todo el fin de semana te invitamos a ser parte de una cobertura especial para celebrar lo que compartimos hasta ahora y anticipar lo que viene.

Vamos a estar en vivo desde Bariloche, Pumamarca, Cataratas del Iguazú y Córdoba.

Emocionate con los periodistas que están desde el primer momento de TN. Reviví las coberturas más importantes de estos años y que te hicieron sentir que estabas en el lugar de los hechos. Conocé la experiencia y la innovación que aportan las distintas generaciones que convivimos en le Centro de Contenidos.

Vamos a aprovechar este festejo para impulsarnos, mirar hacia adelante y tratar de descifrar cómo será el futuro del periodismo, de la tecnología, de la ciencia y de nuestras vidas cotidianas.

Disfrutá con nosotros de los especiales de En el Camino, Fenómenos y Tiene la Palabra (con invitado sorpresa).

Celebrá con nosotros. Mandanos tu foto de hace 25 años y una actual a TN y la Gente. Dejanos tu comentario en TN.com.ar o a través de nuestras redes sociales Twitter/TodoNoticias, Instagram/Todonoticias.

Cumplimos 25 años y tenemos todo por delante.



Nota Original

Visitas: 50

Retrospectiva del realizador Paulo Pécora en el teatro San Martín – Télam

El realizador cinematográfico Paulo Pécora, que propone una mirada que integra lo onírico, lo experimental y las artes visuales junto a determinados desarrollos narrativos, será objeto de la retrospectiva Sueños y Mareas, que organizada por la Cinemateca Argentina se desarrollará en la Sala Lugones del Teatro San Martín.

La muestra, que arranca el próximo lunes 28 y finaliza el miércoles 30, incluye 14 cortometrajes, realizados por Pécora a lo largo de 20 años de carrera, y sus dos largometrajes, localizados en el universo del Delta del Paraná: “El sueño del perro” (2008) y “Marea baja” (2013).

Amante del formato Super 8 mm, con el que realizó la mayoría de sus cortometrajes, periodista y dueño de una carrera desarrollada por fuera de los cánones comerciales y los sistemas de fomento, los trabajos de Pécora recorrieron muestras y festivales como Mar del Plata, Locarno, Karlovy Vary, La Habana, Bafici, Beijing, Río de Janeiro, Sitges, Trieste y Toulouse, entre otros.

El mediometraje “Las amigas” (2013), y los cortos “¡Vale Barcelona!” (España, 2013); “Los fantasmas” (2012); “Hipnosis” (2014); “Siemprenunca” (2006); “MLA” ( 2017); “Numen”(2015); “8cho” (2006); “Mujer100cabezas” (2015); “Champaquí” (2011); “La Nube” (2011); “Áspero” (1999); y “Los espejos de Stern” (1999-2017), se podrán ver el primer día de la muestra a las 19.

Mientras que el martes 29 se proyectarán el corto “Una forma estúpida de decir adiós” (2004) y el largo “El sueño del perro” (2008); y el miércoles 30 será el turno de “Marea Baja” (2013), ambos días con funciones a las 16.30 y 19.

“Un largometraje demanda más gastos y tiempo de trabajo, es fundamental entenderse y encontrar un lenguaje común con técnicos y actores antes de llegar al rodaje; el corto, en cambio, es un trabajo mucho más artesanal e individual, que puedo abordar casi en soledad, sin rendir cuentas a nadie; me da más libertad de acción, me permite buscar, investigar y equivocarme sin dramas y adecuarme creativamente a imprevistos y obstáculos, haciéndolos parte del propio proceso”, destaca Pécora sobre diferencias entre uno y otro formato, en charla con esta agencia.

Télam: ¿Cómo definiría sus intereses cinematográficos y qué es lo que le interesa indagar al realizar un filme?

Paulo Pécora: Mi interés principal es seguir aprendiendo y formándome como cineasta en lo técnico, lo artístico y lo narrativo. Al pensar en una nueva película, sea corta o larga, siempre busco conocer y aprender algo nuevo, y estoy convencido de que ese aprendizaje no podría encontrarlo tanto en una película convencional, copiando fórmulas narrativas probadas de antemano una y mil veces, sino más bien en otro tipo de propuestas más experimentales, menos exploradas, donde uno se entrega al azar y lo imprevisto. En ese sentido, busco aplicar técnicas experimentales y elementos de algunos géneros a historias que se alejan de la lógica de lo real o crean una realidad paralela con la representación de estados mentales, sueños, recuerdos o pesadillas.



Nota Original

Visitas: 54

Inicia hoy la 27° edición de la feria ArteBA, en La Rural – Télam

0

 

La 27° edición de la feria arteBA se inauguró esta noche en La Rural con una destacada participación de galerías internacionales, una fuerte presencia federal en el Barrio Joven y una programación con acento en la performance y las más novedosas tendencias en el arte contemporáneo.

 Ambos ingresos a la feria reciben al espectador con obras de Gyula Kosice (1924-2016) y Tomás Saraceno (Maquetas de la Ciudad Hidroespacial y «Biosphera», respectivamente), dos artistas utópicos de diversas generaciones, de gran impacto visual que funcionan a modo de bienvenida en el sector Zoom y se mueven con naturalidad entre el arte, la ciencia y la ecología.

Como cada año, el sector principal se convierte en el lugar de mayor atractivo por la variedad de expresiones: allí se pueden ver las pinturas de Nicolás García Uriburu (como el mapa invertido de América latina) en Roldán Moderno, o los hombrecitos en las pinturas de Antonio Seguí, las esculturas pop de monos bailarines de Edgardo Giménez en MCMC, junto a las piezas cinéticas y luminosas de Martha Botto, de movimientos hipnóticos.

No pasan desapercibidas las pinturas y esculturas del gran Roberto Aizenberg (Palatina), los estandartes de tela intervenidos con frases como «Mirá si lo que estamos haciendo funciona» o «Austeros y cuidadosos», de la artista Lucrecia Lionti, y las fotografías del artista Pedro Wainer (uno de los integrantes del colectivo Provisorio Permanente), quien exhibe sus fotografías de películas que captura directo de la televisión, en este caso de un clásico del cine, «Belle de jour», que se pueden ver en la galería El Mirador.

 

También se impone visualmente el stand de Barro, con trabajos de Nicanor Aráoz, Nicola Costantino, Matías Duville, Mondongo y Marcelo Pombo. Imperdible, en galería Maman, otras dos obras del colectivo Mondongo: dos bocas besándose, una imagen erótica de la serie Negra que los artistas realizaron con galletitas Oreo, Manón, Melba y otras. Junto a ese cuadro, otro de la serie de Caperucita, «Esa boca tan grande», realizado con plastilina.

Por los pasillos, prensa e invitados vip comenzaron desde la tarde a palpitar la apertura de la feria, que inauguró esta noche (con invitación) y a partir de mañana para el público en general: y como postales que conforman un mismo puzzle, mientras la artista pop Marta Minujín recorre los stands del predio, el artista Emanuel Tovar arranca con su performance «Un surco en la nada», en la que pasa un serrucho por un violín, como si estuviera interpretando una pieza de particular melodía.

En tanto el maestro Luis Felipe Noé, con parsimonia, se dedica a pensar qué será lo que va a pintar en el mural que realizará junto a un grupo de chicos en el flamante sector arteBA niños.

 El stand del Ministerio de Cultura de la Nación fue diseñado como una pequeña ciudad a escala, preparada para ser tomada e intervenida y repensada por los pequeños: ellos serán los encargados de modificarla, en el transcurso de los días, a través de talleres y actividades.

En la recorrida por los pasillos es notable que un alto porcentaje de mujeres están representadas en las diferentes galerías presentes: basta recorrer la Plaza de Maestros par encontrar la pintura de Raquel Forner (Galería Alejandro Faggioni), la obra de Alicia Penalba (Palatina), Liliana Porter (Polígrafa de Barcelona), Teresa Burga (80m2 Livia Benavides de Lima), Delia Cancela y Minujín en Henrique Faria, Elba Bairon y Fernanda Laguna en Nora Fisch y la chilena Voluspa Jarpa en Mor Charpentier de París, por mencionar algunas.

 La galería Hache, que comandan tres mujeres galeristas, gana protagonismo en la cruzada feminista y se presenta este año en el flamante Stage Irsa, un nuevo sector que invita a galerías con menos de cinco años de presencia, una suerte de egresados del Barrio Joven. En Hache se pueden ver obras de Eugenia Calvo, Santiago García Sáenz, Elena Loson, Leticia Obeid, Gilda Picabea, Sofía Quirno, Leila Tschopp, Dani Umpi e Ivana Vollaro.

La presencia federal se palpita con fuerza en el Barrio Joven, a cargo de los curadores Miguel López y Santiago Villanueva, el sector abocado a las propuestas más experimentales, que este año tendrá un lugar central dedicado a la performance.

Además, se entregará allí el Premio en Obra gestionado por los coleccionistas Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone, que busca estimular el talento creativo joven. Allí hay propuestas de La Plata (galerías NN y Bum), Córdoba (El Gran Vidrio), Mendoza (Imagen), Salta (La Arte) y Tucumán (Lateral).

El espacio Solo Show, dedicado a proyectos exclusivamente de América latina, presenta un conjunto de artistas que tienen en común «el humor», en palabras del curador del espacio, el venezolano José Luis Blondet, quien ejemplifica con la obra del argentino Eduardo Navarro (galería Nara Roesler de Brasil). Allí, Navarro presenta la pieza «Letters to earth», una alfombra de cien nueces doradas de bronce, que en su interior encierran nueces reales, una suerte de «crimen perfecto» en palabras de Blondet.

Este año se inaugura también un nuevo ciclo de visitas guiadas gratuitas (impulsado por el Ministerio de Cultura porteño) con cuatro circuitos temáticos diseñados específicamente para acercar las artes visuales al público, y bajo la curaduría de Jimena Ferreiro. Los recorridos que se harán los días 24, 25, 26 y 27 de mayo entre las 16.30 y las 20 con una frecuencia de media hora serán activados por un equipo de jóvenes artistas, investigadores y curadores e incluyen temas como «Claves para comenzar a coleccionar» o «Artistas mujeres», un recorrido que intenta desentrañar los efectos de una cultura patriarcal que limitó la presencia de las mujeres.

 Un homenaje a Graciela Sacco, el feminismo como eje de acción en la Isla de Ediciones -el espacio editorial de la feria que impulsa Fundación Proa-, y la performance sobrevolando en el aire, terminan de conformar las postales de una nueva edición de la feria, que pondrá a prueba este año el ritmo de ventas en el mercado local.

Más de 400 artistas de más de 80 galerías de 14 países conforman los números de la 27° edición de la feria arteBA, desde mañana y hasta el domingo de 14 a 21 en La Rural (Avenida Sarmiento 2704, CABA). Entrada: $200.



Nota Original

Visitas: 52

En Córdoba, un puma anda suelto y hay preocupación entre los vecinos

0

Más allá de la sorpresa, hay preocupación entre los vecinos de la localidad cordobesa de Villa María, porque un puma anda suelto por las calles.

Según informaron medios locales, hubo cientos de llamados a los bomberos y a la policía avisando de la presencia del felino. El hecho fue confirmado por la cámara de seguridad de una carnicería que lo captó corriendo esta mañana por la vereda.

En estos momentos, hay un gran operativo conjunto entre la Policía de Córdoba y personal de Seguridad Ciudadana para atrapar al animal.

Pero no es la primera vez que la aparición de un felino genera pánico en la población. El mes pasado los vecinos de Berazategui y La Plata advirtieron a las autoridades de la presencia de un león por las calles. Oficiales de la policía bonaerense, personal de Defensa Civil, expertos en fauna y veterinarios lo buscaron, hasta el momento, sin éxito.

Muchos de los denunciantes adjuntaron fotos de lo que serían las pisadas del animal, y con el correr de los días, las autoridades estimaron que podría tratarse de huellas de un «perro de gran porte».

Los vecinos encontraron huellas del animal cerca de la ruta 36.
Los vecinos encontraron huellas del animal cerca de la ruta 36.

Nota Original

Visitas: 56

El Premio Nobel de Literatura, suspendido por tiempo indefinido

0

Primero la Academia Sueca, que otorga el Premio Nobel de Literatura, se vio sacudida por un escándalo de abuso y acoso sexual, lo que llevó a algunos miembros a decir que dejarían la institución.

Luego, al extenderse el escándalo, la primera mujer al frente de la academia, Sara Danius, una académica de las letras, se vio obligada a dejar su cargo.

Este mes, ante acusaciones de irregularidades financieras e insinuaciones de encubrimiento, la academia anunció que pospondría el otorgamiento del premio de literatura por primera vez en 69 años y que, en cambio, designaría dos ganadores en 2019.

Sara Danius, secretaria de la Academia Sueca que anuncia el Nobel, minutos antes de dar la noticia | AFP

La última vez. Sara Danius cuando salió a anunciar al ganador del Premio Nobel 2017, Kazuo Ishiguro. /AFP

Ahora, Lars Heikensten, director de la Fundación Nobel, que administra los fondos de los Premios Nobel, declaró en una entrevista en radio Sveriges que quizá no haya un Premio Nobel de Literatura en 2019, profundizando la crisis de esta organización cultural de 232 años de antigüedad.

Heikensten dijo que el premio “se otorgará cuando la Academia Sueca haya recuperado la confianza del público… y eso significa que no hay un plazo para 2019”.

Sin hacer nombres, también exhortó a los diez restantes miembros activos de la Academia a evaluar la salida de sus cargos. “Creo que todos tienen que pensar si le hacen bien a la Academia Sueca y el Premio Nobel y si le harán bien a la Academia en el futuro o es mejor dar un paso al costado”.

La Fundación Nobel administra los fondos para los premios, pero el testamento de Alfred Nobel, industrial e inventor, designó a la Academia Sueca como árbitro del premio de Literatura.

Heikensten dijo que, si la Academia no puede resolver sus problemas, la Fundación Nobel podría elegir a otra institución para que administre el premio cultural más prestigioso del mundo, medida que requeriría una nueva enmienda de los estatutos. “Hay muchos que están dispuestos a intervenir”, señaló.

Jean Claude Arnault y Katarina Frostenson. Una pareja con acusaciones y sospechas. /AFP

Jean Claude Arnault y Katarina Frostenson. Una pareja con acusaciones y sospechas. /AFP

Pero, con referencia a la idea de encontrar otra institución que se haga cargo de administrar el premio literario, Per Wastberg, uno de los miembros, dijo: “Eso no es posible, según el testamento de Alfred Nobel y la ley”.

Esta ida y vuelta de declaraciones se produjo al terminar una semana de discusiones entre los miembros de la Academia y meses de un drama torturante generado por un escándalo de abusos sexuales que ha diezmado a la Academia Sueca.

En noviembre, el diario Dagens Nyheter informó que 18 mujeres habían acusado a Claude Arnault, empresario cultural con estrechos lazos con la Academia, de abuso y acoso sexual.

Junto con su esposa, Katarina Frostenson, poeta y miembro de la Academia Sueca, Arnault dirigía Forum, un exitoso club cultural que organizaba lecturas literarias, conciertos y exposiciones y que había recibido apoyo financiero de la Academia durante décadas.

Lars Heikensten. El ejecutivo de la Fundación Nobel que podría cortar con la Academia Sueca. /EFE

Lars Heikensten. El ejecutivo de la Fundación Nobel que podría cortar con la Academia Sueca. /EFE

Arnault, fotógrafo, fue acusado de valerse de sus estrechos vínculos con la elite cultural para cometer abusos sexuales, en particular contra aspirantes a escritoras y artistas. Se dice que gran parte de los presuntos abusos tuvieron lugar en departamentos de Estocolmo y París pertenecientes a la Academia. A través de su abogado, Arnault negó los cargos, algunos de los cuales aún están siendo investigados por la policía.

Ante estas revelaciones Danius, entonces Secretaria permanente de la academia, cortó toda relación con Arnault y Forum y montó una investigación independiente. Cuando terminó, tres miembros de la Academia la abandonaron asqueados. Habían pedido que Frostenson, la mujer de Arnault, dejara su cargo pero otra facción quería que se quedara. Danius fue destituida de su función de Secretaria permanente y luego se retiró de la Academia.

Nobel prize for literature leaurate Kazuo Ishiguro speaks during the traditional lecture at the Royal Swedish Academy on December 7, 2017. / AFP PHOTO / TT News Agency / Stina STJERNKVIST / Sweden OUT

¿El del final? Kazuo Ishiguro, último Nobel, ante la Academia Sueca, en diciembre de 2017.

Si bien la designación a un puesto en la Academia es vitalicia, una intervención inusual del rey de Suecia, su protector, hizo posible que los miembros la abandonaran en forma voluntaria.

En la entrevista, Heikensten dijo que esta era una oportunidad para revisar las normas de la Academia y hacerla más transparente. “No estoy seguro de que su mandato deba ser vitalicio”, dijo respecto de los miembros.

Sólo han quedado diez de los 18 miembros originales, lo que hace que a la Academia le falten dos personas para reunir el quórum de doce que se necesita para votar la incorporación de nuevos miembros. Se permitió que cuatro abandonaran sus cargos y otros cuatro no están participando en el trabajo por el momento.

Fuente: Christina Anderson/ The New York Times

Nota Original

Visitas: 67