En la Semana Internacional de la Seguridad Vial se realizó por primera vez la campaña «Mayo Amarillo» junto con la presentación del Plan de Ordenamiento del Tránsito la cual tiene como objetivo de optimizar la circulación en la Ciudad.
El Jefe de Gobierno Jorge Macri durante el evento internacional desarrollado en el playón del Mercado de Pulgas de Colegiales. Estuvo acompañado por el ministro de Infraestructura Pablo Bereciartua nos dio a conocer lo siguiente: “El tránsito presentaba numerosos inconvenientes en la Ciudad ya que estaba atravesada por autopistas, avenidas y vías ferroviarias que solían provocar incidentes viales graves.
La meta principal de esta campaña consistía en generar una transformación cultural. Como primer paso se pusieron fin a los cortes en la avenida 9 de Julio y frente al Congreso. Posteriormente, se implementaron acciones destinadas a optimizar el tránsito, reducir los tiempos de traslado y prevenir siniestros viales de gravedad.
Durante el año 2022, en la Ciudad se registraron 107 accidentes de tránsito en los que perdieron la vida 111 personas. Aproximadamente el 44% de las víctimas tenían entre 15 y 34 años y la mayoría nueve de cada diez eran peatones, motociclistas o ciclistas.
Jorge Macri señaló que se han detectado 35 intersecciones donde ocurrían siniestros viales de alta gravedad dado que afirmó lo siguiente: “Ya hemos comenzado a intervenir en 17 de esos cruces para modificar la situación”. También remarcó que estacionar en lugares indebidos representa una clara infracción a las normas de tránsito: “Todos sabemos que dejar el auto en doble fila está prohibido”.
En cuanto al control, explicó que la presencia de agentes sigue siendo importante ya que se implementará un cambio: “Vamos a incorporar más agentes en motocicleta en lugar de tantos a pie. La moto permite actuar con mayor rapidez y a veces con solo accionar la sirena ya se logra una advertencia”. Finalmente, destacó la importancia de fomentar el respeto mutuo ya que la convivencia requiere de nuestra intervención, pero también del compromiso de la ciudadanía.
El Cuerpo de Agentes de Tránsito llevaba a cabo operativos en lugares estratégicos durante todo el año los 365 días se realizaban controles que incluían revisión de documentación, verificación técnica vehicular (VTV) y cumplimiento de las normativas de tránsito, además también se efectúan pruebas de alcoholemia y detección de consumo de drogas, supervisión del límite de velocidad, control de ciclovías con agentes en bicicletas y vigilancia del estacionamiento y también el reordenamiento del tránsito en esquinas clave durante eventos y obras. Las infracciones que provocan mayor congestión eran la ocupación indebida de carriles exclusivos y de las áreas destinadas a carga y descarga, así como estacionar en doble fila.
El plan, explicado en detalle:
Como primeras acciones para promover la conciencia sobre comportamientos inapropiados se incorporaron agentes de tránsito en motocicletas y se intensificaron los controles en avenidas y calles principales, adoptando una actitud más proactiva. También se organizaron las inmediaciones de hospitales. Posteriormente, se extendieron las intervenciones a escuelas, bancos, empresas de transporte, paradas de colectivos y zonas de carga y descarga.
Se desarrollaron campañas de concientización e información dirigidas a los usuarios antes de aplicar controles rigurosos ya que era fundamental contar con el compromiso de conductores, ciclistas, peatones y de la comunidad en general.
La iniciativa “Mayo Amarillo” tuvo como propósito alertar sobre la elevada cantidad de fallecidos y lesionados causados por siniestros viales a nivel global. Se desarrollaron actividades educativas que promovieron la interacción entre agentes de tránsito, niños y adultos, este sistema incluye prácticas de conducción en un simulador equipado con gafas de realidad virtual.
La campaña “Mayo Amarillo” y el Plan de Ordenamiento del Tránsito representan un esfuerzo significativo para mejorar la seguridad vial y la movilidad. Este enfoque incluye tecnología, infraestructura y concientización las cuales son fundamentales para construir calles más seguras y una convivencia vial más armoniosa fuera de accidentes de tránsito en la Ciudad. Este proyecto también busca fomentar un cambio cultural basado en el respeto y la responsabilidad de todos los usuarios del tránsito.

Visitas: 2