16.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

Los barrios de Buenos Aires con mayor presencia de ratas, según reportes y estudios

Empresas de control de plagas y residentes advierten sobre un incremento de roedores en las calles, especialistas identifican las zonas más afectadas y analizan las causas del fenómeno. Compañías de fumigación del Área Metropolitana de Buenos Aires reportan un aumento de solicitudes para servicios de desratización con lo cual alertan sobre el crecimiento de la población de ratas. Vecinos y comerciantes de diversos barrios informan avistamientos de estos animales incluso durante el día lo que podría indicar una sobrepoblación.

¿Qué barrios presentan mayor presencia de ratas?

A partir de la demanda de sus servicios distintas empresas de control de plagas han detectado las zonas más críticas de la Ciudad y sus alrededores. La empresa “El Rey de las Fumigaciones” con base en Palermo, nos dio a conocer que los barrios con mayor complejidad en el manejo de roedores son Villa Soldati, Puerto Madero, Constitución, el Centro, Once, Liniers, Flores y Caballito.

El encargado de la empresa Antiplaga Norte Gonzalo Fariña concuerda que en Palermo es una de las áreas más afectadas debido a la gran concentración de locales gastronómicos. También señala como zonas críticas a Colegiales, Once, Caballito, San Telmo y Barracas. Por su parte, la empresa Vámonos Pest, con sede en Almagro también coincide en que Palermo es el barrio más problemático.

En el conurbano bonaerense, Final Plag destaca que los sectores más comprometidos son Avellaneda, Quilmes y La Matanza. Además, Fariña agrega a Nordelta y al municipio de Vicente López a la lista de áreas con elevada presencia de roedores.

¿Qué tipos de ratas habitan Buenos Aires?

La directora del laboratorio de Ecología de Roedores Urbanos de la Universidad de Buenos Aires, Olga Suárez, identifica tres especies con mayor presencia en la ciudad. La primera es la rata de tejado (Rattus rattus) que se desplaza por los cables entre los edificios. La segunda es la rata noruega (Rattus norvegicus) la más grande que construye sus nidos en alcantarillas y busca calor en espacios cerrados. La tercera es el ratón doméstico (Mus musculus) más pequeño y común en viviendas.

El modo de vida de estos animales explica su expansión en determinadas zonas. Durante el invierno, buscan refugio en lugares cálidos como cocinas con hornallas, estufas o heladeras y muestran una particular predilección por el trigo. Por este motivo, cervecerías y pizzerías se convierten en lugares especialmente atractivos para ellos.

¿Por qué aumenta la presencia de ratas en las calles?

Especialistas y empresas del sector coinciden en un factor clave que es la gestión de los residuos. “Las ratas buscan alimento y refugio. Con lo cual cuando es invierno estos roedores se introducen en casas, comercios y galpones. Antes eran animales nocturnos, pero actualmente hay una sobrepoblación”, explica Fariña. Señala que la acumulación de basura en espacios públicos es un factor determinante.

Que las ratas se vean durante el día es un signo preocupante. “Estos roedores son fotosensibles y suelen aparecer cuando hay poca actividad humana. Si se ven a plena luz es porque algo los está obligando a salir ya sea la suciedad, exceso de población o falta de alimento y espacio. Todo esto indica una presencia activa con lo cual si se observan durante el día significa que su número es elevado”, agrega el responsable de Antiplaga Norte.

La Ciudad de Buenos Aires y su conurbano enfrentan un aumento de la población de ratas especialmente en barrios como Villa Soldati, Palermo, Constitución y Once. La principal causa es la acumulación de residuos y la falta de limpieza lo que facilita su reproducción y hace que estos roedores sean visibles incluso durante el día. Con lo cual se busca tomar medidas para controlar las plagas y mitigar su impacto en la salud pública.

Visitas: 0

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos