19.3 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

La vacuna contra el COVID desarrollada en Argentina ya se puede conseguir en farmacias

La ciencia argentina alcanza un logro importante: la “Arvac Cecilia Grierson” la primera vacuna contra el COVID-19 desarrollada íntegramente en territorio nacional ya se encuentra disponible en farmacias. De esta manera, la población podrá vacunarse contra el coronavirus utilizando una tecnología local, diseñada, desarrollada y producida por científicos y expertos del Conicet.

Autorizada por la Anmat en octubre del año pasado, esta vacuna es el resultado del trabajo de 600 profesionales y la participación de 2.000 voluntarios en ensayos clínicos que confirmaron la seguridad y eficacia del producto. Si bien su precio inicial será de 23 mil pesos, sin embargo, actualmente se están negociando tarifas diferenciadas para asegurar que los grupos de riesgo puedan acceder a ella. Se estima que la vacuna podría integrarse al calendario nacional obligatorio en 2025.

La Arvac ya está lista para ser prescrita por profesionales médicos y aplicada a la población argentina. Su función principal será actuar como refuerzo ya que fortalecerá el sistema inmunológico frente a las distintas variantes del Sars-CoV-2 que circulan en el país.

Se presenta como una opción ideal para esta nueva etapa pospandemia dado que puede adaptarse rápidamente en apenas cuatro meses ante la incertidumbre de futuros escenarios epidemiológicos. No obstante, la Organización Mundial de la Salud recomienda mantener actualizadas las dosis de refuerzo como la aplicación anual para quienes no pertenecen a grupos de riesgo y una dosis semestral para personas con múltiples comorbilidades, inmunodeprimidas y adultos mayores, entre otros casos.

Juliana Cassataro directora del proyecto Arvac e investigadora del Conicet y la Unsam expresó lo siguiente: “Es fundamental mostrar que la vacuna ya es una realidad porque en algún momento todos preguntaban qué había pasado con el proyecto qué habíamos logrado. Estoy contenta pero no es algo que me resulte fácil expresar. Hace mucho tiempo que esperaba que esto sucediera y cuando los retrasos se prolongaban me ponía impaciente”.

Un refuerzo de primera categoría

Aunque la lógica popular sugiere que la pandemia ha quedado atrás, el coronavirus continúa presente. Según los datos publicados en el Boletín Epidemiológico elaborado por el Ministerio de Salud el año pasado las muertes por COVID superaron cinco veces a las causadas por la gripe. No obstante, el coronavirus ha provocado más de 7 millones de fallecimientos a nivel mundial.

La Arvac deberá administrarse de forma periódica tal como ocurre con la vacuna contra la gripe cada año. El reto será mantenerse atentos ante la aparición de nuevas variantes que puedan evadir las defensas del organismo y generar complicaciones nuevamente.

El Estado argentino mantiene contratos vigentes con empresas internacionales por lo que cuenta con stock suficiente de vacunas al menos durante este año. Con lo cual esta medida podría afectar la comercialización de la Arvac cuyo precio es de 23 mil pesos y no es gratuita.

Basándose en la experiencia acumulada, Cassataro y su equipo establecieron vínculos con referentes de diversas instituciones para iniciar desarrollos relacionados con la lucha contra la gripe aviar que se propaga rápidamente ya que llego a la Antártida, así como también adaptaciones para fórmulas pediátricas y futuras combinaciones de la Arvac con otras vacunas destinadas a virus respiratorios específicos como la Influenza.

La vacuna Arvac representa un avance científico y tecnológico trascendental para Argentina dado que a pesar de las dificultades y la falta de financiamiento estatal, la colaboración entre el sector público y privado puede lograr desarrollos innovadores de gran impacto social. Su disponibilidad en farmacias abre una nueva etapa en la lucha contra el COVID-19 especialmente como refuerzo adaptado a futuras variantes. Sin embargo, para lograr estos resultados  hay que garantizar un acceso amplio y equitativo porque es fundamental fortalecer el apoyo estatal a la ciencia y promover políticas públicas que impulsen la innovación nacional.

Visitas: 1

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos