La baja de la matrícula en los colegios porteños esta relacionado a la disminución de la natalidad que se siente de forma despiada en el nivel primario.Con este panorama el Gobierno de la Ciudad analiza el presupuesto para el sector educativo en la Ciudad.Sin embargo la situación no es muy diferente en las escuelas de gestión privada.
El futuro de las escuelas primarias porteñas nunca estuvo tan alerta.La baja matriculación es un agravante cada vez mas notorio.En los últimos años, la ciudad viene registrando un descenso sostenido de la natalidad que afecta principalmente a la zona demográfica de la Ciudad de Buenos Aires.
Se estima que la baja natalidad esta relacionado con los cambios estructurales sociales y culturales que sufrieron la familias en los últimos 10 años.
La situación es compleja en algunos barrios porteños que se vieron en la necesidad de cerrar aulas debido a la poca cantidad de alumnos matriculados.Lejos de remontar, la situación se agrava año tras año.
Si bien la causa ya sabemos el debate pasa por como trabajar en esta realidad y administrar los recursos y derechos de los que quedan para que sea mas justo no solo para las familias sino también para el sistema educativo.
El cierre de aulas no parece ser la solución ya que las consecuencias en este sentido es el declive de la labor docente y la modificación de la dinámica educativa .
En muchos espacios que decidieron continuar con los cursos a pesar de los pocos alumnos, la dinámica no empeoro la condición educativa sino que permito un encuentro mas cercano entre alumnos y estudiantes, además de un acercamiento mas realista ente familias y escuelas.En este sentido podeos decir que observar solo a los alumnos como u numero en la matricula invisibiliza la verdadera función de la escuela.
No solo las escuelas sufren éste cambio a modo administrativo sino también que el cese de las aulas vacías deriva en un estancamiento a nivel barrial : considerando que las escuela suelen ser lugares de referencia e identidad para los barrios.
dimensiones esenciales, como la función social de la escuela, la posibilidad de sostener vínculos cercanos entre docentes y alumnos, y la necesidad de garantizar una oferta educativa territorialmente equilibrada en todos los barrios de la Ciudad.
Nuevos planteos
En algunos casos el replanteo debió tratarse en términos de jornadas extendidas que ofrecen una diversidad mas interesante para las familias y su organización
Si bien la oferta actual existe, y depende de los nuevos modos de vida que fueron adaptando las familias en los últimos años, para muchas familias la jornada completa ayuda a una mayor independencia de horarios para poder acceder la mercado laboral ,cuidado de hijos mas chicos etc que bien podría servir a las nuevas formas.
Entonces ¿a qué nos lleva el planteo de la baja matricula? Al replanteo de cambios progresivos ya la oportunidad de modificar las estructuras escolares tan antiguas que aun tenemos.El formato de una nueva escuela que queremos trabajar es lo que posibilitan estas nuevas circunstancias.
El objetivo es ampliar la mirada y no resolverlo con el cierre de cursos por baja cantidad de alumnos.El planteo delLa vulnerabilidad social, la inclusión de nuevas comunidades educativas y la relación entre docentes y familias es una de las claves del nuevo boceto de escuelas dinámicas.
El beneficio de una matrícula más chica que la habitual
Por un lado tener menos alumnos en la matricula no solo que no afectaría a la educación actual sino que hasta la mejoría ya que no sobrecargaría la labor docente, permitiía un intercambio mas cercano entre alumnos y docentes, escuelas y familias.
Quienes solía quedar relegados por falta de atención t¡ante una matricula de 30 alumnos podrían incluso sacar provecho de esta nueva dinámica ya que se vería beneficiado la cercanía con la fuente de información : el docente.
Si bien la baja matriculación no es un motivo para cerrar aulas y la cantidad de cupos de matrícula tampoco sean indicadores de éxito en el estudiantado la poca cantidad de alumnos en términos de grupos demasiados reducidos podría afectar la socialización.El desafío es entonces encontrar un equilibrio.

Visitas: 18