16.5 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

La historia de Villa Pueyrredón de la Córdoba Chica a la Industria Grande

A comienzos del siglo XX durante los veranos las zonas próximas a las estaciones de tren de Migueletes y Pueyrredón, con lo cual a partir de 1907 se conocería como Villa Pueyrredón, cuyo espacio eran elegidos por las familias porteñas para refrescarse en las lagunas y disfrutar del aire libre. Al mismo tiempo, la zona crecía industrialmente con la destacada fábrica textil Grafa una industria argentina que cerró en los años noventa. Los habitantes recordaban con cariño lo que se llamaba la “Córdoba Chica” la cual fue percibida como un entorno saludable tanto para el cuerpo como para la mente.

En recomendación del ingeniero Alberto Schneidewind en 1905 la línea del ferrocarril a Rosario incorporó una parada que recibió el nombre de Pueyrredón, dicho nombre se dio el 20 de agosto de 1907. Esta denominación pasó a identificar a la Villa y desde el año 2000 se celebra como la fecha oficial de Villa Pueyrredón. El diseño del barrio estuvo fuertemente influenciado por la vecina Villa Devoto.

Manzanas de arte y trabajo
Villa Pueyrredón respetó el tradicional diseño en damero en sus 320 hectáreas uno de los barrios más extensos que se expandió con viviendas bajas y pocos edificios hasta mediados del siglo pasado y funcionó como un importante nodo ferroviario de la época con lo cual guarda una particularidad única que es la llamada Manzanita. Se trata de la porción más diminuta del catastro porteño que esta delimitada por las calles Helguera, Del Fomentista y Escobar. En este espacio se levanta una sola construcción que apenas cuenta con una habitación.

A partir de la década, inmigrantes de diversas nacionalidades comenzaron a dar vida y color al barrio especialmente en las cercanías de la avenida Mosconi. El tango resonaba con fuerza en las calles las cuales eran cuna del talentoso bailarín Juan Carlos Copes y del inolvidable cantante Ángel Vargas, cuyas figuras eran considerados de los mejores de todas las épocas.

Empresas argentinas, la soberanía industrial de Villa Pueyrredón en el mundo
La Gran Fábrica Argentina conocida simplemente como GRAFA sostuvo durante 75 años los sueños y la vida cotidiana de Villa Pueyrredón y también de gran parte del país. Con más de 6.000 empleados en su apogeo y ocupando 120.000 metros cuadrados en la intersección de las avenidas Albarellos y Bolivia impulsó una verdadera revolución textil que se destacó en toda Latinoamérica con lo cual dejo un legado de marcas emblemáticas como Ombú. Sus orígenes se remontan a comienzos de la década del veinte cuando un empresario belga ya propietario de una planta textil en Pompeya decidió instalar una nueva fábrica en Villa Pueyrredón.

Hoy en día, Villa Pueyrredón se destaca por sus plazas ya que una de ellas fue renombrada en democracia como Doctor Carlos María Gianantonio en homenaje al gran pediatra argentino, quien era admirado incluso en Estados Unidos y amenazado en 1977 mientras dirigía el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y también la histórica Leandro N. Além la cual fue inaugurada en 1921 y ubicada junto a la bella parroquia Cristo Rey construida en 1931. Todos estos espacios son símbolos de un barrio que elige avanzar con armonía y dedicación.

Villa Pueyrredón combina historia, cultura y comunidad de tal modo que el barrio sigue siendo un ejemplo de identidad porteña que respira tradición y vida cotidiana en cada esquina. Este barrio es sin duda muy emblemático ya que surgieron destacadas figuras que nacieron y vivieron.

Visitas: 0

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos