El Consejo de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes presentó un informe anual destacando los avances logrados durante 2024. El organismo resaltó mejoras en la formación personal, la unión entre distintas instituciones y la atención integral de los casos.
Durante este año se consolidaron políticas orientadas a proteger y garantizar los derechos de la infancia y adolescencia en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre los logros más relevantes se incluyen la creación de protocolos especializados, la capacitación de miles de personas y la implementación de estrategias que optimizaron la gestión de las situaciones atendidas.
La Presidencia del Consejo elaboró guías y protocolos dirigidos a los centros socioeducativos que garantizan el cumplimiento adecuado de la Ley 114 y otras regulaciones vinculadas a los derechos de niñas, niños y adolescentes. De manera simultánea, participó activamente en mesas de trabajo interinstitucionales orientadas a diseñar políticas integrales que favorezcan a este sector de la población.
En el ámbito de la capacitación se formaron 3.280 personas que incluyen tanto al personal interno como a profesionales externos, entre ellos docentes, especialistas de la salud y abogados. Los contenidos abordaron desde el derecho de los menores a ser escuchados hasta técnicas de RCP para la atención de emergencias.
Por su parte, la Dirección General de Programas Descentralizados supervisó la labor de las Defensorías Zonales en las distintas Comunas de la Ciudad. Durante el año, estas oficinas llevaron adelante un total de 24.628 intervenciones que son distribuidas de la siguiente manera:
- Región Este: 7.258 intervenciones.
- Región Centro: 7.679 intervenciones.
- Región Oeste: 9.691 intervenciones.
Cada equipo interdisciplinario atendió en promedio 356 casos que logran una disminución del 14 % en las intervenciones gracias a la puesta en marcha de ferias administrativas que agilizaron la gestión. Asimismo, se avanzó en la digitalización de legajos y en una mayor coordinación con instituciones clave, como hospitales, escuelas y hogares.
El programa ATENNA llevó a cabo 1.207 intervenciones de las cuales un 60,2 % se enfocó en familias en situación de calle. Por otro lado, los hogares socioeducativos coordinaron actividades recreativas en lugares como las canchas de River y Racing, el zoológico Temaikén y el Museo de los Niños con lo cual benefician un total de 616 menores.
El programa PAE y el Sistema +18 asistieron a 251 jóvenes en procesos de egreso planificado con lo cual les ofrecen recursos y herramientas para facilitar su transición hacia la autonomía. De manera simultánea, se conformó un Equipo de Apoyo a Proyectos Adoptivos los cuales están acompañados de campañas de concientización y formación destinadas a las familias adoptantes.
La Dirección General de Responsabilidad Penal Juvenil centró sus esfuerzos en la remodelación de las residencias socioeducativas las cuales incorporan talleres de capacitación laboral, actividades recreativas y la distribución de kits escolares. No obstante, también se puso en marcha un protocolo interdisciplinario para concluir las intervenciones que planifican salidas recreativas para los jóvenes residentes.
El Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes destaco importantes avances en la protección de la infancia y la adolescencia en la Ciudad Porteña. De tal modo que se fortalecieron políticas de atención integral para el bienestar y la inclusión de niñas, niños y adolescentes para la obtención de un mejor futuro con diversas oportunidades.

Visitas: 0