Entre el polvo de Warnes, la Casa Garrigós y los murales dedicados a Maradona se entrelaza la arquitectura de uno de los barrios más icónicos de Buenos Aires que se renueva entre vestigios, arte moderno y recuerdos de la niñez. Una propuesta escénica que indaga en la identidad del barrio y en la función del Estado en la preservación de la memoria colectiva.
La Casa de Huérfanas Crescencia Boado de Garrigós fue otro espacio emblemático de La Paternal que ya no existe. Mónica y Aída Sosa dos hermanas que contaron hace poco en una entrevista que vivieron en el Hogar entre 1983 y 1987, describiéndolo como su hogar y como un lugar que marcó profundamente sus vidas de hecho una de ellas planeaba celebrar allí su cumpleaños número 50 en el jardín del Hogar. Tanto la historia del Warnes como la del Garrigós son recuperadas a través de relatos de vecinos y de los propios lugares del barrio. En la innovadora obra teatral Atlas de un mundo imaginado bajo la creación de Silvia Gómez Giusto y Aliana Álvarez Pacheco la cual se estrena este sábado 12 de julio a las 16 horas en Casa Gómez (Yerúa 4962), punto de partida de un recorrido por distintos rincones del barrio de aproximadamente cincuenta minutos de duración.
En un recorrido por el barrio los espectadores se detienen en los lugares donde se encontraban el Albergue Warnes y la Casa de Huérfanas Garrigós. En los murales de Diego Armando Maradona que decoran las paredes y alrededores del estadio de Argentinos Juniors, en comercios que ya no existen y en antiguos espacios industriales transformados para acoger a artistas visuales. La Paternal en el cruce de distintos movimientos artísticos ya que cuenta con historia viva, raíces que se preservan, pasado reciente que se reinventa en acontecimientos del presente.
La Paternal se concibe como una isla urbana ya que es un sector de la ciudad que está delimitado por el cementerio de Chacarita, el tren Urquiza, el ferrocarril San Martín y los terrenos donde se ubicaban el histórico Albergue Warnes y el Hogar Garrigós.
En la zona conviven vestigios de distintas épocas como el ambicioso proyecto de hospital pediátrico estatal que nunca se concretó hasta otros que debido a crisis económicas se transformaron como el Taller Yeruá el cual antes era una fábrica de zapatos. La Paternal es considerada un polo del arte contemporáneo en Buenos Aires. Más de 50 artistas de cuatro talleres emblemáticos del barrio como La Maldonado, Paz Soldán, Yeruá y Yoli presentaron 80 obras entre pintura, fotografía, instalaciones, videos, objetos y cerámicas. Los espacios artísticos se desarrollan en galpones industriales y las piezas no solo destacan el talento individual de cada creador, sino también los procesos colectivos que se producen en los talleres. Arte y fútbol conviven a pocos metros ya que cuenta con los talleres que quedan junto a la casa donde vivió Maradona la cual es un museo y hasta un santuario con los objetos donados por los hinchas tras su fallecimiento.
El barrio La Paternal se presenta como un barrio donde convive la memoria histórica, la vida cotidiana y la transformación cultural. Sus espacios como antiguos talleres y casas hasta murales y museos destacan el propósito entre pasado y presente con lo cual se muestra como la historia del barrio que entrelaza la creatividad artística y la identidad de sus vecinos lo que sin duda es un lugar donde el legado cultural y las huellas del tiempo siguen vivos y en constante reinterpretación.

Visitas: 0