La increíble transformación de la Ciudad de Buenos Aires con un antes y un después para admirar la arquitectura, el diseño y la historia de una Ciudad pujante.
En las últimas semanas se viralizaron los antes y después de la Ciudad en las redes sociales.Alí se pudo como fue creciendo la Ciudad ,sin embargo sus rasgos mas emblemáticos y característicos continuan hasta la fecha con mínimo retoques.Allí radica la magia de la conservación y valor histórico.
En el instagram del creador digital José Díaz Diez, se observa con precisión los cambios que son parte de su segundo libro sobre la reconstrucción de la Ciudad.Las imágenes del antes y después son un verdadero furor.
José Díaz Diez es un aficionado de la historia porteña.Su objetivo es reconstruir la historia a través de imágenes.si bien todo comenzó como un hobby ,la actividad se volvió de interés cultural y comenzó a replicarse rápidamente.
Entre los cambios que podemos observar se encuentran los palacios que fueron demolidos, arroyos que hoy no son parte del paisaje y edificios que cambiaron de estructura.
Si bien es cierto que la importancia de esto es netamente visual detrás hay una invitación a una reflexión profunda sobre los cambios que traer el tiempo al urbanismo y como afecta esto a la identidad porteña.
Si se observa el perfil de instagram del autor, se puede observar el antes y después de la misma imagen.Esto permite una mirada directa sobre el cambio y las nuevas formas.
Luego del éxito de esta publicación el autor decidió archivar gran parte de sus trabaos y recopilarlos en un libro que se llama Buenos Aires en el tiempo, lanzado en febrero de 2022.Sin embargo la gran cantidad de imagenes
y archivcos que tenia en todos estos años no entraron en el primer tomo y debió sacar un segundo libro llamado Buenos Aires en el Tiempo 2: recorriendo los barrios a fines de abril de este año.
Más allá que la gran cantidad de archivos históricos ,existen barrios que no poseen fotos para poder compararlas con la actualidad, debido a que en ese contexto histórico acceder a una cámara fotográfica era imposible.Algunos de estos barrios son Villarreal, Villa Santa Rita o Villa General Mitre-.
Los archivos en su mayoría son sacados de múltiples fuentes tales como el Archivo General de la Nación, la Biblioteca Nacional, el Museo de la Ciudad, el Museo Ferroviario y colecciones privadas que reciben las colaboraciones de personas, coleccionistas y demás que comparten este material.
Respecto a su método de búsqueda el autor admitió : “Trato de sacar la imagen desde el mismo punto exacto, con el mismo encuadre. Y si en la original pasaba una señora por la esquina o había un taxi, intento replicarlo. A veces me quedo más de una hora esperando que aparezca un colectivo de la misma línea”.
Los barrios de Belgrano, Palermo, Caballito y Villa Urquiza son los que más cambiaron a nivel estructural.Otros mantienen su estructura igual y presentan muy pocos cambios, tales como Lugano, Mataderos, Villa Pueyrredón, Saavedra o Versalles.
El motivo por ejemplo puede deberse al desarrollo más tardío de estas zonas, por ejemplo en Saavedra.Este barrio recién comenzó su transformación en los años 40 y 50 y las familias comenzaron a trasladarse hacia la zona en la década del 80 por lo que es un barrio relativamente nuevo en comparación con los demás.
Barrios como el Abasto, La Boca o Barracas conservan la misma estructura que hace 1 siglo atrás, increíble.Segun Jose Diaz Diez esto se debe al siguiente razonamiento “Nadie va a demoler una casa para hacer un edificio si no tiene certeza de poder venderlo después. La inseguridad también es un factor que retrasa los cambios”.
La zona que mas cambio fue la avenida 9 de Julio. Ante esto, Diaz diez reflexiona : “Demoler 30 manzanas para hacer una avenida es algo que hoy parece inimaginable. Y si sumás la 9 de Julio Sur y los accesos como la autopista 25 de Mayo, son más de 50 manzanas demolidas”

Visitas: 29