11.3 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

Calles porteñas se llenan de color y reclamos en la Marcha del Orgullo

Miles de personas llenaron las avenidas de la Ciudad de Buenos Aires en una multitudinaria manifestación que exigió el respeto de los derechos humanos y el fortalecimiento de la democracia. La Marcha del Orgullo que reunió a diversos colectivos y organizaciones se destacó por su colorido, alegría y firme reclamo por la igualdad y justicia social. Este evento anual se consolidó como un espacio fundamental para visibilizar las demandas del colectivo LGBTQ+ y promover una sociedad más inclusiva y respetuosa.

Una gran manifestación LGBTIQ+ recorrió las principales avenidas de Buenos Aires desde Plaza de Mayo hasta el Congreso Nacional inundando las calles con una vibrante gama de colores. Los participantes expresaron su exigencia por la protección de sus derechos y el fortalecimiento de un estado democrático y repudiaron las posturas contrarias a estos avances en un escenario donde proliferan discursos negacionistas.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires fue escenario de una colorida manifestación por la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ que reunió a personas de diversas identidades en un ambiente festivo y reivindicativo. En un contexto político clave previo a las elecciones presidenciales los asistentes destacaron la importancia de fortalecer la democracia y rechazaron de manera contundente las actitudes «antiderechos» que amenazan avances sociales.

La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ comenzó temprano en Plaza de Mayo con la tradicional Feria del Orgullo animada por figuras como Nancy Sena, Emma Serna y Cumbia Dick junto con sets musicales de los DJs Fabián Jara y Alan Faboulus. El evento contó con shows de artistas como Galga Tropikalia, Guido Morán, LaQueTeCumbió, Lucy Patané y un cierre musical a cargo de La Joaqui.

Cerca de las 15 horas miles de personas se movilizaron hacia el Congreso Nacional. Allí, la Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO) realizó un emotivo reconocimiento a referentes históricos del activismo, en una ceremonia conducida por Alejandra Malem y Franco Torchia. La jornada continuó con presentaciones de Bennettistas, BB Asul, Diego Frenkel, Anita B Queen y Ángela Torres, y culminó con la destacada actuación de Natalia Oreiro, en un cierre cargado de energía y emoción.

Cerca de las 15:30 en la zona del Obelisco confluyen dos grandes manifestaciones que son la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ y la concentración de hinchas de Boca Juniors que seguían con fervor la final de la Copa Libertadores frente a Fluminense disputada en el Maracaná. Entre los asistentes Lula Recio, llegada desde Misiones, celebró la posibilidad de alentar a su equipo y participar del evento por la diversidad.

La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo (COMO) integrada por más de 60 organizaciones difundió un mensaje contundente: «Ni un ajuste más, ni un derecho menos». La consigna reflejó el reclamo por la protección de los derechos conquistados especialmente en un contexto de crisis social y reafirmó el compromiso de ocupar el espacio público como lugar de expresión y resistencia.

La Comisión Organizadora de la Marcha del Orgullo Línea Histórica (OLH) realizó una convocatoria paralela a las 12 del mediodía en la intersección de Roque Sáenz Peña y Florida con un acto centrado en la defensa de la democracia. Durante la jornada se rindió tributo a las Madres de Plaza de Mayo en un evento que incluyó expresiones artísticas como música, tango, folklore queer, batucadas y cultura ballroom.

Marcela Tobaldi referente de La Rosa Naranja e integrante de la OLH remarcó la necesidad de apoyar al candidato Sergio Tomás Massa haciendo foco en la defensa de los derechos de las personas trans y recordando a quienes perdieron la vida en medio de la lucha por una vida digna.

Durante la jornada, también se alzaron reclamos concretos entre ellos: la plena aplicación del cupo laboral travesti-trans, un sistema de salud que contemple las necesidades específicas del colectivo y una reparación económica para quienes padecieron violencia institucional a lo largo de su vida.

No obstante, se desarrolló una concentración frente al Palacio de Tribunales en Plaza Lavalle encabezada por el Tercer Malón de la Paz, el grupo Las Históricas Argentinas y diversas organizaciones. Allí, referentes como Marlene Wayar hicieron hincapié en la necesidad de construir una sociedad verdaderamente plural, mientras que Susy Shock llamó a repensar las estructuras vigentes para abrir camino a un futuro más equitativo e inclusivo.

La participación de referentes icónicos como Moria Casán y Florencia de la V le otorgó un fuerte impulso simbólico a la movilización por los derechos del colectivo LGBTIQ+. Desde una carroza intervenida con propuestas visuales del artista Nicolás Domínguez Nacif ambas personalidades expresaron su respaldo y reafirmaron el compromiso con la igualdad.

También distintas provincias del país como Córdoba, San Luis, Corrientes y Salta se suman con sus propias marchas consolidando una red federal de reivindicación que visibiliza la diversidad y promueve la inclusión en todo el territorio nacional.

En resumen, la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ 2023 no solo reafirmó el compromiso del colectivo con la defensa de sus derechos y la democracia, sino que también se consolidó como una poderosa expresión cultural, política y federal. En un contexto de crecientes discursos de odio y exclusión miles de voces en todo el país se unieron para exigir igualdad, visibilidad y respeto demostrando que la lucha por la diversidad sigue viva y se fortalece en cada rincón de la Argentina.

Visitas: 0

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos