19.3 C
Buenos Aires
martes, agosto 26, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

Calles porteñas bajo el manto violeta de los jacarandás

Con la llegada de noviembre, Buenos Aires se llena de color gracias a la emblemática floración de los jacarandás un espectáculo visual que transforma calles y plazas. Hacia fines de mes, las tipas completarán el paisaje con su característico amarillo.

Durante este mes, los barrios de la Ciudad de Buenos Aires se visten de azul y violeta cuando los jacarandás florecen ofreciendo un paisaje que atrae tanto a vecinos como a visitantes por sus colores llamativos. La primera mitad del mes se destaca por la exuberancia de los jacarandás mientras que, al acercarse el final de noviembre las tipas aportan su tono amarillo el cual completa la estampa primaveral de la ciudad.

El ministro de Espacio Público e Higiene Urbana Ignacio Baistrocchi resaltó el valor del arbolado en Buenos Aires expresando lo siguiente: «Los árboles son uno de los mayores tesoros de las ciudades. En Buenos Aires, el arbolado urbano constituye parte del patrimonio natural y cultural de tal modo que cuidarlo es una política de Estado». En este sentido, detalló que la Ciudad implementó un plan de arbolado que contempla la plantación de numerosos ejemplares en especial jacarandás dentro de una estrategia destinada a preservar y ampliar las áreas verdes.

Actualmente, la Ciudad Porteña cuenta con 18.922 jacarandás los cuales están repartidos entre plazas, parques y veredas. Los barrios con mayor presencia de estos árboles son Belgrano, Palermo y Recoleta lo que sin duda también se destacan en avenidas emblemáticas como Cabildo, Del Libertador y Corrientes cuyos corredores se tiñen de violeta durante la floración. Dentro del marco del Plan de Arbolado se proyecta plantar 3.704 jacarandás adicionales a lo largo de 2024 concentrándose principalmente en las comunas 9, 12, 4 y 10 que recibirán cientos de ejemplares nuevos.

El origen de estas dos especies en Buenos Aires se remonta al célebre paisajista Carlos Thays quien a fines del siglo XIX introdujo tanto el jacarandá como la tipa con el propósito de enriquecer y diversificar el arbolado urbano. Este arbolado no son nativas de  esta región, pero se adaptó perfectamente al clima porteño y se convirtió en un emblema visual de la ciudad. La floración de las tipas suele prolongarse por unas tres semanas y es anunciada por un fenómeno conocido como “el llanto de las tipas”.

El Plan de Arbolado de la Ciudad para 2024 estima la incorporación de 18.074 nuevos árboles de tal modo que es una iniciativa liderada por el Ministerio de Espacio Público y la Subsecretaría de Gestión Comunal destinada a compensar las pérdidas sufridas tras el temporal de diciembre de 2023. De este total, 15.000 ejemplares forman parte del Plan Maestro de Arbolado mientras que los 3.074 restantes se suman específicamente para mitigar los efectos del temporal.

La siembra de árboles comenzó en mayo con el objetivo de recuperar los espacios verdes de todas las comunas porteñas y se mantiene tanto en parques como en canteros ubicados en calles y veredas. Este fortalecimiento del arbolado urbano contribuye a la sostenibilidad de la ciudad el cual ofrece sombra, oxígeno y refugio para la fauna local además también genera un atractivo visual que se ha convertido en una de las postales más apreciadas por vecinos y visitantes.

La floración de jacarandás y tipas en Buenos Aires no solo embellece la ciudad, sino que también se destaca por la preservación y expansión del arbolado urbano. La plantación y mantenimiento prioriza mantener la diversidad biológica, ofrecer espacios verdes sostenibles y crear postales que vecinos y turistas disfrutan cada primavera de tal modo que estos árboles son unos verdaderos símbolos visuales de la ciudad.

Visitas: 4

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos