13.5 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

Legislatura Destaca la Contribución Económica de las Organizaciones Civiles

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires otorgó un reconocimiento a un análisis sobre la influencia económica de las Organizaciones de la Sociedad Civil en Argentina la cual destaca su aporte durante la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.

En un acto realizado el 11 de junio pasado en el Salón Montevideo del edificio legislativo porteño, se llevó a cabo una ceremonia relevante para las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC). El evento tuvo como objetivo principal la entrega de una distinción de interés legislativo al informe denominado “Impacto de las Organizaciones de la Sociedad Civil en la Economía Argentina” esta iniciativa la cual fue promovida por la Confederación de la Sociedad Civil.

La investigación es desarrollada a lo largo de los retos generados por la pandemia de Covid-19 este hecho se centró en examinar detalladamente la relación y la repercusión económica de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en conexión con el sector privado y el gobierno argentino. Este homenaje resalta la creciente relevancia de las OSC como protagonistas esenciales dentro del entramado socioeconómico nacional la cual se destaca particularmente en situaciones difíciles como la que atravesamos hoy en día.

Agustina Ciarletta Subsecretaria de Transformación Cultural y Responsabilidad Social abrió la jornada con un discurso que enfatizó la urgencia de la cooperación y la transformación cultural donde expresó lo siguiente: «Entre todos podemos edificar un lugar mejor para vivir y para eso es necesario trabajar en un proyecto común ya que el cambio cultural se basa en la capacidad de observar desde una perspectiva diferente». En compañía de Mauricio Giraudo Subsecretario de Fortalecimiento Personal, Familiar y Comunitario del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat resaltó la trascendencia de potenciar las habilidades comunitarias y familiares como fundamento para un desarrollo perdurable.

En esta situación, Ciarletta subrayó que la cooperación y el esfuerzo conjunto entre los distintos sectores sociales pueden producir resultados concretos y favorables tanto en la economía como en la vida diaria de las personas: «Con empatía, respeto y trabajo colaborativo se alcanzará un mejor resultado que se reflejará en la economía y en el día a día de los ciudadanos».

Tras la inauguración se llevó a cabo una mesa de diálogo que contó con la participación de destacados representantes del sector civil y gubernamental. Entre ellos estuvieron presentes María de las Mercedes Aranguren Presidenta de la Confederación de la Sociedad Civil, Pablo Nogués Vicepresidente de la misma organización, Daniel Vítolo Inspector General de la Inspección General de Justicia y Gerardo Della Paolera Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born. Quienes asistieron a la inauguración compartieron su perspectiva acerca del papel fundamental que desempeñan las OSC en la transformación social y económica del país.

María de las Mercedes Aranguren destacó la importancia del fortalecimiento de las organizaciones sociales como impulsor de transformaciones culturales profundas: «El cambio cultural fundamental implica que las organizaciones sociales comiencen a hacerse valer ya que es una etapa de empoderamiento para la Sociedad Civil». Este mensaje tuvo gran repercusión entre los presentes de tal modo que resaltó la necesidad de reconocer y potenciar el rol de las OSC en la creación de una sociedad más justa e inclusiva.

La distinción otorgada por la Legislatura de la Ciudad pone en función el desempeño de  las Organizaciones de la Sociedad Civil en el desarrollo económico y social del país.

El reconocimiento se destaca especialmente en momentos críticos como la pandemia de Covid-19 de tal modo que estas organizaciones actúan como agentes claves del cambio que se realizó, la cual sin embargo busca promover la colaboración entre distintos sectores y fortalecer la trama comunitaria.

La continuidad del diálogo y el compromiso conjunto entre los ámbitos público, privado y civil resultan esenciales para afrontar los desafíos actuales y también construir una sociedad más inclusiva, equitativa y sostenible.

Visitas: 2

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos