11.3 C
Buenos Aires
miércoles, agosto 27, 2025

Toda la información porteña en un solo lugar

spot_img

 El teatro porteño de verano cae un 29% en enero

La temporada teatral de verano en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires experimentó una notable disminución en su convocatoria durante el mes de enero. Según datos recopilados la asistencia a las salas cayó un 29% en comparación con el mismo período del año anterior. La disminución resulta significativa sobre todo si se la compara con el impacto que tuvo en 2023 el fenómeno de “Casados con hijos” el cual logró atraer multitudes a las salas.

Este retroceso preocupa al sector ya que históricamente enero representa uno de los meses más fuertes para la actividad teatral debido a la gran afluencia de turistas y a las propuestas culturales al aire libre. Sin embargo, este año diversos factores como la situación económica, el aumento de precios en entradas y la competencia con otras formas de entretenimiento podrían haber influido negativamente en la asistencia.

Desde el sector empresario explican que si bien hubo un esfuerzo por moderar el valor de las entradas con aumentos por debajo del índice inflacionario sólo pudieron trasladar cerca del 50% de los costos a los precios finales. Esta estrategia buscó evitar una retracción aún mayor del público.

Productores y actores advierten que esta baja en la taquilla impacta directamente en la sustentabilidad de las producciones, muchas de las cuales dependen de la temporada para equilibrar sus cuentas. Mientras algunos espacios optan por promociones y descuentos para atraer al público otros evalúan recortar funciones o reformular su programación en lo que resta del verano.

Por otro lado, también se percibe una diferencia significativa en los valores de las entradas en comparación con la plaza marplatense donde el precio máximo alcanza los $12.000. En cambio, en la Ciudad de Buenos Aires los tres espectáculos con mayor convocatoria tienen un techo de $20.000. Entre ellos figuran “Disney la caja mágica” en el Teatro Ópera, “Tootsie” en el Lola Membrives y “Matilda” en el Gran Rex que ofrece una promoción especial para grupos de cuatro personas por un total de $40.000.

La Asociación Argentina de Empresarios Teatrales (AADET) tuvo una participación relevante en el Congreso Internacional NY24 ISPA donde su presidente, Sebastián Blutrach junto con Ariel Stolier, formaron parte del panel titulado “Welcome to Your New Audience”. Durante el encuentro se debatió sobre los desafíos que enfrentan las audiencias en la etapa pospandémica y la dificultad de su reactivación.

Durante 2023, el teatro argentino alcanzó cifras destacadas con más de 4 millones de entradas vendidas a nivel nacional el cual sin duda superó el récord prepandémico de 3,8 millones registrado en 2017. Según datos de la AADET se realizaron más de 13 mil funciones lo que marca un regreso a los niveles de actividad previos a la pandemia.

“El teatro argentino se caracteriza por dos conceptos claves como la flexibilidad y resiliencia. Estamos acostumbrados a atravesar contextos difíciles ya que vivimos en una crisis permanente” señaló Sebastián Blutrach. Además, enfatizó la relevancia de la multiprogramación, el auge de los espectáculos musicales de pequeño formato, los unipersonales y el impacto de figuras que se destacan en las redes sociales como recurso para atraer nuevas audiencias.

En este escenario se cobró relevancia a las propuestas alternativas de creación y producción de contenidos, así como la aparición de nuevos actores en el ámbito cultural entre ellos influencers y creadores digitales. La incertidumbre social y política también formó parte del debate ya que se planteó desafíos adicionales para el sector.

Uno de los puntos más destacados fue el cambio en los hábitos de consumo cultural entre los públicos más jóvenes. Este segmento muestra una creciente preferencia por la flexibilidad que ofrecen las plataformas digitales en formatos tradicionales. Blutrach también nos dio a conocer lo siguiente: “Hoy nadie quiere comprometerse con un abono fijo o una programación cerrada. Es necesario adaptar la experiencia teatral a una lógica más dinámica de tal modo que sea más similar a la de las plataformas. La clave está en encontrar nuevas formas de conexión con el público y convocarlos a participar activamente”

Este enfoque se refleja claramente en las redes sociales donde artistas, productores y teatros aumentan la publicación de reels que muestran el detrás de escena o apelan a la creatividad para que el público se sienta involucrado en el contenido donde se lograría una mayor interacción.

En resumen, a pesar de la caída del 29% en la asistencia teatral durante el inicio de 2024 en Buenos Aires el sector muestra señales de adaptación y resiliencia frente a los desafíos económicos que se enfrenta por la pérdida de la audiencia. La innovación en formatos y la fuerte presencia en redes sociales buscan reconectar con audiencias más jóvenes. Aunque la recuperación pospandemia enfrenta obstáculos en la industria teatral argentina sigue trabajando para mantenerse vigente y atractiva en un escenario dinámico y competitivo.

Visitas: 1

articulos relacionados

- Advertisement -spot_img

Ultimos articulos