Durante el año 2023, el 84% de los alumnos de tercer grado en escuelas públicas de la Ciudad de Buenos Aires registraron una notable mejora en su capacidad de comprensión lectora conforme a los resultados de la tercera edición del Censo de Fluidez Lectora llevado a cabo por el Ministerio de Educación. Este progreso implica un incremento de 38,7 puntos porcentuales en comparación con la primera evaluación realizada en abril.
Dentro del programa de Fluidez y Comprensión Lectora que es promovido por el Ministerio de Educación de la Ciudad la tercera evaluación realizada en noviembre evidenció que cuatro de cada diez estudiantes de tercer grado han incrementado notablemente su destreza lectora. La proporción llega al 84% de alumnos que alcanzaron el «nivel avanzado» en comprensión lectora de acuerdo con los criterios establecidos por la autoridad educativa.
Desde la primera aplicación del censo en abril cuando solo el 45,3% de los estudiantes se ubicaba en el nivel más alto que sin duda representó un avance significativo. La segunda evaluación efectuada en julio ya mostraba mejoras sustanciales el cual facilitó el camino para los excelentes resultados logrados en noviembre. En total, cerca de 25 mil alumnos participaron en esta iniciativa educativa.
La Ministra de Educación Mercedes Miguel resaltó la relevancia del programa en el progreso del aprendizaje con las siguientes palabras: «La labor que realizamos desde el programa de Fluidez y Comprensión Lectora resulta esencial dentro de la política pública para fortalecer el aprendizaje. La fluidez lectora asegura que los niños puedan entender los textos que leen lo cual influye directamente en el aprendizaje de otras materias y en cualquier otro saber que deban incorporar. Este programa continuará siendo una prioridad máxima durante los cuatro años de nuestra administración».
La propuesta impulsada originalmente por la exministra Soledad Acuña continúa siendo una acción prioritaria bajo la actual gestión tal como lo expresó recientemente Mercedes Miguel. «El programa de Fluidez y Comprensión Lectora es clave dentro de las políticas públicas orientadas a mejorar los procesos de aprendizaje», afirmó Acuña
Basado en una experiencia desarrollada en Mendoza el programa se enfoca en la formación del docente para lograr intervenciones pedagógicas efectivas y ofrecer recursos de apoyo dirigidos tanto a educadores como a estudiantes a lo largo del ciclo lectivo. En esta capacitación participaron 1171 docentes de escuelas públicas, 240 de instituciones privadas y 50 referentes encargados de acompañar la implementación del programa en los establecimientos educativos.
Además del progreso en comprensión lectora revelaron también mejoras en la fluidez lectora considerada una condición esencial para interpretar textos. Siete de cada diez estudiantes (71%) hacen uso correcto de los signos de puntuación al leer una proporción similar (69,4%) lo hace con la entonación apropiada y con calidad expresiva (71,4%) logrando de esta forma captar la atención del oyente.
Los datos arrojados por la tercera edición del Censo de Fluidez Lectora manifestaron el éxito del programa el cual fue llevado adelante por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. El notable avance en la comprensión lectora entre los alumnos de tercer grado confirma la eficacia de las estrategias pedagógicas implementadas en el rol central de la fluidez en los procesos de aprendizaje. Este resultado fortalece al programa como un recurso fundamental para potenciar la enseñanza primaria en la ciudad el cual representó un paso relevante en el compromiso con el desarrollo educativo integral.
Los resultados del Censo de Fluidez Lectora evidencian un avance significativo en la comprensión lectora de los estudiantes de tercer grado en la Ciudad de Buenos Aires, el cual sin duda refleja el impacto positivo del programa de Fluidez y Comprensión Lectora. Esta mejora demuestra la eficacia de las políticas educativas centradas en la formación docente y el acompañamiento pedagógico. El compromiso de esta iniciativa reafirma su desempeño estratégico para el fortalecimiento de la educación primaria y en la construcción de aprendizajes y duraderos para todos los estudiantes.

Visitas: 2